El estudio, realizado entre el 31 de mayo y el 14 de julio de 2024, fue aplicado en terreno a 1.478 personas en 118 comunas del país.
30 jul 2024 10:25 AM
El estudio, realizado entre el 31 de mayo y el 14 de julio de 2024, fue aplicado en terreno a 1.478 personas en 118 comunas del país.
Entre los peores evaluados están los partidos políticos y el Congreso.
De acuerdo al sondeo, la afirmación "El aborto debe ser una opción para las mujeres en cualquier caso” aumentó ocho puntos porcentuales respecto a la encuesta anterior, siendo la percepción más alta que se ha registrado en esta categoría en las mediciones de la encuesta.
El indicador de aprobación subió en un punto porcentual respecto al sondeo de opinión anterior, en el cual la evaluación a la conducción del Mandatario marcó un 26% a favor.
De acuerdo a un informe del Centro de Estudios Públicos, la imputación de la vivienda tiene una metodología desactualizada y por ello proponen que se considere en la base el índice de Precios de Vivienda del Banco Central. Así medida, señalan, la pobreza por ingreso en 2015 habría sido 13,4% en lugar de 11,2%; en 2017 de 10,9% y no 8,5%, y en 2022 de 9,1% y no de 6,5%.
De acuerdo al informe, el debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo ha cambiado significativamente. Por ejemplo, si antes prohibirlo era la opción con más apoyo, ahora esta es la preferencia menos escogida. Eso sí, durante los últimos 10 años la Ley de las tres causales es la que más apoyo concita.
Según el Centro de Estudios Públicos, el 74% de la población encuestada estima que la reciente ola migratoria es peor que la de épocas anteriores, destacando en el análisis la percepción de que los extranjeros elevan los índices de criminalidad en el país.
Un reporte de los investigadores del Centro de Estudios Públicos Fernando Bastidas, Gabriel Ugarte y Rodrigo Vergara, rebate las cifras del informe publicado por el SII a fines del año pasado sobre la materia. En él se señala que la tasa de incumplimiento tributario del impuesto de primera categoría fue de 50,1% en 2018 y de 48,3% en 2019. En cambio, según el análisis del CEP, dicha tasa de evasión del impuesto a las empresas sería de 42,1% y 38,3%, para cada uno de esos años.
El expresidente del BC y actual investigador del CEP cree que el instituto emisor presenta un buen escenario de corto plazo, pero con perspectivas de mediano plazo más complejas. Estima que el país podría crecer cerca del 3% este año y plantea que la tasa de interés neutral de la economía podría estar hoy más arriba del 4% proyectado. “Es difícil que se apruebe la reforma previsional y es difícil que avance lo tributario”, afirma.
A pesar de la alta demanda (que se puede y debiera prever), los colegios más solicitados tienen límites de expansión. Mientras el gobierno sugiere soluciones parches, el 78% de las comunas no puede abrir nuevos establecimientos subvencionados debido a restricciones legales (Horizontal, 2024). Es una situación irónica y contraproducente.
Es crucial no caer en el optimismo infundado, especialmente en educación, donde cada señal tiene repercusiones insospechadas y de gran alcance.
Izquierdo fue elegido como presidente de la entidad en reemplazo de Alfie Ulloa y por un período de dos años.
Esta cientista política, de visita en Chile, apunta a que como las personas tienen motivaciones contradictorias, “quieren oír la verdad, pero también quieren que se confirmen sus prejuicios”. Además, sostiene que uno de los efectos del voto obligatorio es que “el votante medio se vuelve más moderado”.
La última versión de la encuesta CEP reveló que siete de cada 10 chilenos, más allá de su ideología política, “está muy de acuerdo” en que los inmigrantes elevan la criminalidad. Al mismo tiempo, el 37% de los mayores de 60 años se inclina porque los migrantes abandonen sus tradiciones y adopten las chilenas.