También informó de otras dos entidades que no están reguladas.
14 dic 2021 10:23 AM
También informó de otras dos entidades que no están reguladas.
El crédito permitirá a los usuarios de la plataforma obtener liquidez en pesos, sin tener que vender sus criptomonedas.
Aquellos que estaban ad portas de firmar papeles para su nuevo hogar son los que sienten los efectos más inmediatos. En muchos casos han debido desistir de la compra. Si en septiembre había una tasa de 3,29%, en lo más reciente el registro es de 5%, en gran parte producto de los retiros de AFP.
Las ayudas estatales y los retiros de fondos previsionales explican en parte esta caída.
En la banca los préstamos de consumo han caído en 3,6% en los últimos doce meses, realidad que también se replica en las cajas de compensación y cooperativas, lo que atribuyen a la liquidez producto de las ayudas del Estado y de los retiros de fondos previsionales.
Y todo parece indicar que seguirán subiendo en los próximos meses, impactadas por la mayor inflación y los retiros de los fondos de pensiones.
La mayoría de las entidades financieras están reduciendo sus ofertas a 20 años plazo, aunque aún quedan algunos productos al plazo de las tres décadas. También han optado por privilegiar tasa variables en vez de fijas o mixtas. Los especialistas afirman que la posición vendedora de las AFP, debido a los retiros de fondos, ha quitado financiamiento para estas operaciones de largo plazo. "Necesitamos como país, como bancos y personas, un mercado que no aspire a bonos a 30 días, sino a 30 años", dice la Asociación de Bancos.
Los inversionistas más grandes están comenzando a comprar la deuda detrás de los préstamos a los propietarios de viviendas que desean reducir su dependencia de las vulnerables redes eléctricas.
El vicepresidente del BC, Joaquín Vial, dijo que esta moción parlamentaria puede aumentar las tasas de los créditos, entre otras cosas. “Nuestra opinión general sobre este proyecto es claramente una opinión negativa”, comentó en la Cámara de Diputados.
Las tasas han venido al alza en el país producto de una serie de factores que han generado que los créditos hipotecarios empiecen a subir, la emisión de deuda del gobierno también le ha salido más cara, mientras el fondo más conservador de las AFP se hundió.
El candidato presidencial Daniel Jadue (PC) señaló el fin de semana que los créditos para vivienda en el país son caros. Sin embargo, hay quienes aseguran que son los más bajos de Latinoamérica. Y en algunos rankings mundiales Chile se ubica entre los países de menor costo.
No es cuantificable, pero hay algunas cosas más o menos claras: habría un alza significativa de tasas de interés, lo que afectaría a futuro el costo de financiamiento de los créditos para personas, empresas y el Fisco. La Bolsa de Santiago también se vería afectada. En el largo plazo, el país tendría menos ahorros, más deuda y menor capacidad para financiar proyectos.
En marzo las colocaciones del sistema bancario cayeron 3,87% en 12 meses, frente al descenso de 2,24% anotado el mes anterior.
La razón de esta discriminación estaría dada por el descalce entre los plazos. Desde la industria señalan que la diferencia entre el plazo de la FCIC 3 y el plazo máximo de los créditos Fogape Reactiva, lleva a que el costo de financiamiento deba basarse en precios de mercado de deuda, en torno a 2%, y no en el costo más bajo de esta medida (0,5%), para aquellos préstamos con vencimiento más allá de julio de 2024.
Se trata de Credifinanciera y Servicios Financieros de Chile, firmas no supervisadas que obtuvieron pagos anticipados de personas que solicitaron un crédito y que luego no recibieron el préstamo acordado.