Sin embargo, el presidente de la Sonami, Jorge Riesco, dijo que el gremio está dispuesto a conversar con el gobierno sobre alternativas para financiar el aumento de los beneficiarios de los subsidios.
8 jul 2024 11:15 AM
Sin embargo, el presidente de la Sonami, Jorge Riesco, dijo que el gremio está dispuesto a conversar con el gobierno sobre alternativas para financiar el aumento de los beneficiarios de los subsidios.
Respecto a las elecciones de octubre, el sondeo de opinión arrojó que un 52% sufragaría por un candidato opositor al gobierno del Presidente Gabriel Boric y un 35% votaría por uno que lo apoye. Asimismo, un 80% está de acuerdo con terminar con la ley seca en los días de los comicios.
La publicación del decreto, no logra poner al día totalmente los precios de la energía. Esto, ya que las mayores tarifas que verán reflejadas en el próximo ciclo tarifario, corresponden al primer semestre de este año, manteniéndose aún un rezago de seis meses.
El diputado Stephan Schubert criticó el actuar del Ejecutivo en esta materia, ya que, según él, el alza "se sabía que venía". En ese sentido, señaló que el "gobierno está llegando tarde y mal".
"Hay que tener aquí un poco de paciencia para ver el detalle de lo que se está proponiendo", dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ante las proyecciones que están haciendo las empresas sobre el efecto que tendrá en sus costos las medidas que propone el Ejecutivo para ampliar el subsidio al pago de las cuentas de la luz.
Las proyecciones de los expertos para el mes pasado están entre una caída mensual de 0,1% y una variación nula, y están influidas por las rebajas del cyberday y la bencina. De todas formas, de concretarse cualquiera de los dos escenarios, la variación en 12 meses subirá. En tanto, para el término del año se agrega el alza de las cuentas de la luz. De hecho, aumentan las voces de quienes ven un IPC a diciembre por sobre el 4,2%.
"Esta epidemia de malas políticas públicas que está afectando a nuestro país no va a detenerse a menos que quienes son responsables de las mismas asuman los costos de apoyarlas y aprobarlas"
"Congelar tarifas es algo muy costoso. Parece atractivo, parece popular en el momento en que se adopta, pero resulta que hay un momento en que hay que ponerse al día y entonces vienen los incrementos más significativos", comentó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
“El efecto del aumento de las tarifas sobre la inflación no es un efecto permanente", comentó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Por otro lado, al ser consultado por la posibilidad de derogar la Ley de Estabilización de las Tarifas Eléctricas, Pardow señaló que esto significaría que el ajuste en las cuentas se haría de una sola vez, en vez de ser escalonado.
Las gestiones del secretario de Estado para alinear al Congreso le ha traído más de un conflicto. La diputada Marlene Pérez acusa de haber sido persuadida para escribir a su favor en redes sociales.
"Esta epidemia de malas políticas públicas que está afectando a nuestro país no va a detenerse a menos que quienes son responsables de las mismas asuman los costos de apoyarlas y aprobarlas"
Diputados y alcaldes no han cesado con los cuestionamientos pese a las propuestas que presentó el Ejecutivo. Sin ir más lejos, la bancada de diputados PPD e independientes presentó un recurso de protección para suspender el alza. En la oposición, en tanto, se evalúa interpelar al ministro Diego Pardow.
La propuesta, según estimaciones del Gobierno, permitiría reducir en un 7% el costo de la energía que pagan los hogares, lo que equivale a cerca de un 5% en la cuenta final. Pero además respondería a una inquietud levantada por clientes libres ante el aumento en los costos sistémicos relacionados al precio estabilizado, un aspecto que beneficia a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD). Eso sí, los expertos llaman a diseñar cuidadosamente el mecanismo para no afectar el financiamiento de nuevos proyectos.
El ministro de Energía, Diego Pardow afirmó que las tres propuestas del Ejecutivo para ampliar la cobertura del beneficio llegaron luego que se abriera “una ventana política de viabilizar nuevos recursos”. Actores del oficialismo creen que el trabajo de la mesa asesora permitirá alcanzar los consensos necesarios para aprobar un mayor financiamiento del mecanismo de apoyo a los hogares.