Los miembros de la instancia -que debe hacer la propuesta para ser votada en el Senado- eligieron a la psicóloga Blanquita Honorato, exsubsecretaria de la Niñez (2021-2022), como su nueva carta para ocupar el cargo.
29 ago 2023 06:13 PM
Los miembros de la instancia -que debe hacer la propuesta para ser votada en el Senado- eligieron a la psicóloga Blanquita Honorato, exsubsecretaria de la Niñez (2021-2022), como su nueva carta para ocupar el cargo.
La defensora de la Niñez (s), Giannina Mondino, también señaló que "nos parece extremadamente preocupante la situación del cuidador que se encontraba con los niños en términos del nivel técnico".
En un grupo de mensajería de excompañeros del Colegio Verbo Divino, el senador fue emplazado por el exdirector del Senda Carlos Charme, quien es el esposo de Rosario Martínez, cuya nominación fue rechazada este martes por el Senado.
La Cámara Alta rechazó por falta de quórum los nombramientos de Manuel Núñez y Alejandra Precht como nuevos ministros del Tribunal Constitucional, y de Rosario Martínez como defensora de la Niñez. El fracaso de esta última proposición molestó especialmente a RN, donde adelantaban que no apoyarían a Jéssica Gonzalez para llegar al máximo órgano del Poder Judicial.
Este lunes expone ante la Comisión de Constitución la jueza Jéssica González, quien es carta del oficialismo para llegar a la Suprema. Su nominación tendría los votos de parte de la derecha. A cambio, las fuerzas de gobierno darían su consentimiento para que haya compensaciones en futuras designaciones para el máximo tribunal. El martes, en tanto, se votan dos candidatos al Tribunal Constitucional. Sin embargo, la gran incógnita de ese día es la votación del nombre de Rosario Martínez como nueva defensora de la Niñez.
Rosario Martínez, quien hasta octubre del año pasado se desempeñaba como directora de la institución, dejó dicho cargo tras presentar su renuncia "no voluntaria" a solicitud de la actual administración. Este martes, la Comisión de Derechos Humanos nominó a la socióloga como candidata para dirigir la Defensoría de la Niñez, sin embargo, su nombre aún no suscitaría los 2/3 de los votos que requiere para ser ratificada en el cargo.
Tres veces ha sido postergada la votación en el Senado para elegir al o la defensora de la Niñez. Un posible sucesor de Patricia Muñoz no ha logrado ser acordado en la comisión que este martes deberá votar un nombre y antes del 31 de mayo, plazo en que la actual defensora cumple su mandato. Por lo mismo, la subsecretaria de la Niñez y la propia Muñoz esperan que en el corto plazo la Cámara Alta elija a la nueva autoridad, quien, a su juicio, debiese contar con un perfil profesional acorde al cargo.
Las negociaciones -que se realizaron hasta la semana pasada y se suspendieron por el período de trabajo regional y electoral- ya estaban decantadas por dos candidatas: la exdiputada Natalia Castillo (exmilitante RD) y la exdirectora del Servicio Nacional de Menores, Rosario Martínez (RN). El problema es que ninguna de las dos postulantes reúne los votos necesarios y hay dificultades objetivas para las habituales compensaciones que se dan en una negociación política.
Mónica Jeldres Salazar es una de las aspirantes a suceder a la abogada Patricia Muñoz en el cargo, en un proceso que está en su recta final y donde compite con otros 11 postulantes. Hasta hoy había una situación que estaba en reserva y que no fue expuesta por la magistrada ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado: fue amonestada por la Corte de Santiago tras haber expuesto la situación de una adolescente en una causa reservada y en la que había expresa orden de no informar para no revictimizar a la joven.
En el ente que encabeza Patricia Muñoz aún hay extrañeza tras no haber sido requeridos por el Ministerio de Educación a la instancia donde la cartera apostó todas sus fichas para recuperar las brechas provocadas por la pandemia. Algunos consejeros tienen el mismo sentir no sólo con la defensora, sino que con otras instancias de la sociedad civil.
El concejo municipal aprobó una serie de modificaciones, tras observaciones realizadas por la Defensoría de la Niñez. Una de ellas: rebajar la edad de los menores de los 16 a los 14 años. Además, cambió su nombre, objetivo, justificación y el rol de los inspectores municipales. Sin embargo, la normativa sigue en revisión de su legalidad en la Contraloría, lo que suspendió el proceso que estaba realizando la Defensoría.
Entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022, la Defensoría de la Niñez recibió 3.376 requerimientos o solicitudes de intervención en el nivel central y 1.534 en sus sedes regionales, 4.910 en total.
Patricia Muñoz se reunió con el alcalde Gustavo Alessandri para proponer modificaciones a la normativa que aún no entra en vigencia. Según Alessandri, las propuestas apuntan a la aplicación de la norma, ya que "compartimos el mismo fondo".
La abogada se refirió a los factores que han propiciado la vinculación de menores con espacios de delincuencia como lo es el auge del narcotráfico y la exclusión escolar. Asimismo, criticó al Colegio de Profesores, tras su declaración de que las escuelas no son guarderías y los llamó a “tener un comportamiento acorde con el interés superior de los niños, niñas y adolescentes más que con una lógica gremial”.
La entidad llama a no someter a los valores más jóvenes que presentará el Cacique en Rancagua a eventuales vulneraciones de derechos debido a "la carga emocional y física que supone el partido y su contexto".