El ministro de Hacienda, Mario Marcel, habló de una economía chilena que "entró en una senda de expansión” y, por otro lado, que "no cumplir con una meta fiscal es una causa de preocupación”.
3 feb 2025 01:50 PM
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, habló de una economía chilena que "entró en una senda de expansión” y, por otro lado, que "no cumplir con una meta fiscal es una causa de preocupación”.
El exministro de Hacienda señaló que el déficit fiscal que evidenció el informe de ejecución del Gobierno Central del cuarto trimestre de 2024 "no es nada sorpresivo" y que "más que error de estimación, se reaccionó tarde".
El último Informe de Ejecución del Gobierno Central correspondiente al Cuarto Trimestre del 2024 exhibió que el país tuvo un déficit fiscal equivalente a 2,9% del PIB de 2024. “Es una reiterada situación de la mayor gravedad. No se puede aceptar que aquí no existan responsabilidades. La tiene el ministro Marcel y , por supuesto, que la tiene la directora de la Dipres”, señaló el diputado Carlos Bianchi, presidente de la comisión de Hacienda.
El informe de ejecución fiscal que publicó la Dirección de Presupuestos (Dipres) reveló que los ingresos fiscales subieron 20,9% en noviembre y con ello se acumuló un alza de 0,5% entre enero y noviembre. Mientras, el gasto público subió 3% y acumuló en el año un aumento de 5,8%.
El gobierno proyectó para este año ingresos fiscales por US$ 71.934 millones y a octubre acumula el 78% de esa cifra. Para conseguir la meta, los ingresos deberían crecer fuerte en los últimos dos meses del año. Los expertos, que acusan una sobreestimación de ingresos, lo ponen en duda y calculan que habrá una brecha de hasta US$ 4.300 millones entre lo previsto y lo real. En el gobierno asumen que los ingresos tributarios no mineros crecieron menos de lo pronosticado, pero confían en que el año cerrará cerca de lo estimado.
Actualmente, la onza de oro cotiza en US$ 2.759,9. En el año, el metal precioso acumula un alza de 33%, volviendo a posicionarse como un activo refugio con el cual el mercado está buscando cubrirse de los riesgos inflacionarios en EE.UU. y de las crecientes tensiones geopolíticas.
Será el último Presupuesto que ejecutará en su totalidad el actual gobierno. Y por lo mismo, el Ministerio de Hacienda quiere mantener a flote el sello de la responsabilidad fiscal. Para ello, el erario público del próximo año, que debe ingresar el lunes al Congreso, considerará una proyección de déficit fiscal estructural del 1,1% del PIB, manteniendo el compromiso adquirido en el decreto de política fiscal, y un alza del gasto en torno al 3%. Salud y vivienda serán las prioridades.
El coordinador macroeconómico de Hacienda dice que la economía crecerá este y el próximo año en torno al 2,5%. Junto a ello anticipa una recuperación de la inversión y el consumo el 2025, y señala que el nuevo ajuste fiscal que hará el gobierno este año buscará pasar de un déficit fiscal de -2,2% a -1,9% del PIB.
De acuerdo al nuevo documento, "la meta fiscal de la presente administración será alcanzar un déficit estructural de 1,9% del PIB en 2024, pasando a un déficit estructural de 1,1% del PIB en 2025, para llegar a un déficit estructural de 0,5% del PIB en el año 2026″.
“Como país debiéramos hacer todo lo posible para que esos y todos los niños accedan a una educación de calidad, que les permita mejorar sus condiciones a partir de oportunidades reales que acrecienten la confianza en sí mismos, en lugar de estar costeando un gasto ineficiente que no es capaz de otorgar a la población las llaves para construir su propio camino”.
La amplia brecha fiscal, que incluye los presupuestos de todos los niveles de Gobierno, alcanzó un récord de 7,75 billones de yuanes en los primeros 11 meses del año pasado. Pekín había fijado un objetivo para el déficit presupuestario oficial de todo 2022 en 3,37 billones de yuanes.
"El dólar en Chile se aprecia más que el Cobre y avanza el doble que a nivel mundial. Seguramente esto no se debe a un tercero, sino que al riesgo interno que provoca que desde el 18-O la deuda nacional subiera +30%, el déficit fiscal se multiplicara por 5 y el tamaño del estado alcanzara el mayor registro de los últimos 30 años".
La solicitud que hará el gobierno al Congreso para endeudarse será menor al del presente año. De acuerdo al proyecto, el monto asciende a US$17 mil millones, por debajo de los US$21 mil millones de este ejercicio. En cuanto a las proyecciones, Hacienda ve un déficit estructural de 2,1% y una deuda pública de 38,7% del PIB, ambas variables mejores a las previstas. El máximo para la deuda sería 40,9% del PIB.
En una presentación del Informe de Política Monetaria realizada este lunes por la mañana en la Universidad de O’Higgins, la integrante del consejo afirmó, eso sí, que "no hemos tomado ninguna decisión", sobre una nueva intervención cambiaria. El valor de la divisa norteamericana sube en la jornada cerca de $20, ubicándose en torno a $990.
Ello por cuanto los mayores ingresos estructurales proyectados para 2022, no necesariamente deben ser considerados como permanentes y pueden ser de carácter extraordinario, dijo Hermann González.