La autora de "El cáliz y la espada", plantea en esta entrevista con La Tercera que no en toda la historia hubo desigualdad: “Durante milenios hubo más equidad de género, pero nos han enseñado mentiras”.
8 sep 2023 09:22 PM
La autora de "El cáliz y la espada", plantea en esta entrevista con La Tercera que no en toda la historia hubo desigualdad: “Durante milenios hubo más equidad de género, pero nos han enseñado mentiras”.
Es difícil ser confrontacional en un ambiente laboral, ya sea por miedo a que no nos crean o que las consecuencias nos envuelvan. Este es el consejo de una experta sobre cómo abordar esta situación.
Según los indicadores globales de desigualdad de género del PNUD, Chile ha acortado la brecha de la participación femenina en profesiones relacionadas a la ciencia y tecnología (STEM), llegando a un 0,19, la más baja en comparación al resto de los países Ocde. No obstante, en investigación, liderazgo en empresas y financiamiento no han mejorado los índices de manera importante. Así lo determinó la tercera versión de la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2022 mostró que la pobreza por ingreso pasó de un 10,7% en 2020 a un 6,5%. En número de personas pasó de 2.081.030 a 1.292.521, siendo también el menor número desde que existen registros. La pobreza multidimensional, en tanto, también cayó, desde 20,3% en 2017 a 16,9% en 2022.
Los datos de la Encuesta Casen 2022 mostraron el impacto de los mayores subsidios en la diferencia de ingresos por hogares en el país. Otros indicadores de desigualdad también mostraron bajas.
Por otro lado, el ministro se refirió a la caída de su aprobación en la encuesta CEP, señalando que “para mí es mucho más relevante la evolución de la percepción de la situación económica, que la personal”.
El índice Gini bajó de 0,509 en 2020 a 0,470 en 2022, su mejor resultado histórico. En términos de ingresos, el el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.
“Y tal como predijo Hobbes, cuando se rompe el contrato social, la vida de sus ciudadanos se torna solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta. Urge que nuestro Estado cumpla su parte del contrato social”.
"Podríamos preguntarnos entonces ¿por qué no acordar al menos ese umbral mínimo para acotar el péndulo? Bueno, tales acuerdos son más bien la excepción en el mundo contemporáneo y difíciles en países con altos niveles de desigualdad. Por eso el retroceso en aspectos básicos imprescindibles para ese pacto social es preocupante".
En esta entrevista con La Tercera, el autor de "Degenerations of democracy" plantea que la democracia “es un proceso, no es solo un conjunto de reglas”. Así, sostiene que las democracias “son siempre incompletas, nunca perfectas y los ciudadanos deben tratar de mejorarlas”.
El filántropo y cofundador de Microsoft compartió su visión de cómo la inteligencia artificial podría revolucionar campos como el trabajo, la salud y la educación. En este sentido, enumeró los puntos que se deben considerar para que los avances tecnológicos sean realmente efectivos y en beneficio de la humanidad. Acá, un repaso del análisis de Bill Gates.
Chile en 30 años: desde el regreso a la democracia al estallido en datos. Así se llama la plataforma lanzada por Unholster en alianza con La Tercera. Y aquí, Antonio Díaz-Araujo, gerente general de Unholster, y Cristóbal Huneeus, director de Data Science, explican este esfuerzo por reforzar el debate a través de los datos. En este proyecto no solo se responde si bajaron los índices de desigualdad o de pobreza. También se entra en terrenos culturales, como la baja en matrimonios o el aumento explosivo de cobertura de internet. En estas dos entrevistas, Díaz-Araujo, enfocado más en lo cualitativo, y Huneeus, con énfasis en lo cuantitativo, subrayan la necesidad de que los datos hablen por sí solos, dejando aparte el lado emocional del revisionismo de los 30 años tan ampliamente discutidos posestallido social.
Periodista de The New York Times y doble ganadora del Pulitzer, Elliott ha sido galardonada por sus crónicas y por Invisible Child, considerada una obra maestra y que relata en profundidad la vida de una niña sin hogar. De madre chilena, en esta entrevista con La Tercera habla sobre los más vulnerables, la pobreza y las desigualdades. Y también de Dasani, la menor que perfiló para el Times.