La renuncia se hizo efectiva desde el pasado viernes 22 de diciembre, pero la estatal no informó quién ocupará su puesto en reemplazo.
Paulina Ortega
26 dic 2023 12:33 PM
La renuncia se hizo efectiva desde el pasado viernes 22 de diciembre, pero la estatal no informó quién ocupará su puesto en reemplazo.
Ingeniero civil, con un posgrado en Columbia, Jorge Cauas fue el primer civil en dirigir Hacienda en los años de Augusto Pinochet.
En el texto final Hacienda explicita algo que no estaba en los borradores anteriores y es que se focalizará “los aumentos de impuestos a las rentas personales provenientes del capital, así como en los contribuyentes de mayores ingresos”. En enero se enviarían cuatro proyectos y en marzo otros tres.
El secretario de Estado indicó que tres proyectos ingresarán al Congreso en enero de 2024, y otros tres en marzo.
La iniciativa fue aprobada de forma unánime en el Senado, y quedó lista para ser ley.
Por unanimidad, los once parlamentarios de la comisión de Hacienda dieron su voto en contra al aumento -de más de $ 3 millones- propuesto por el Ejecutivo en el marco del reajuste general de remuneraciones a los trabajadores del sector público.
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto, despachándolo para comenzar su segundo trámite legislativo en el Senado.
Pese a ello, los representantes de los trabajadores manifestaron su intención de que Hacienda pudiera mejorar la propuesta en la discusión legislativa debido a que el alto IPC de noviembre que los dejó con un alza salarial real negativa. La propuesta del Ejecutivo considera un incremento nominal de 4,3%.
El 15 de noviembre, el Ministerio de Hacienda designó a ocho integrantes para la lista de árbitros y conciliadores del tribunal arbitral dependiente del Banco Mundial. Por primera vez lo integran cuatro mujeres: Ximena Fuentes, Sabina Sacco, Johanna Klein y Carolina Valdivia. En la lista de árbitros están además Andrés Jana y Ricardo Vásquez.
La profunda propuesta de campaña se estrelló con una dura realidad política y económica y ha ido mutando no sólo en su contenido, sino también en su fórmula de recaudación. Pese a los esfuerzos de Hacienda, el llamado pacto fiscal, que mantiene un alza de impuestos a la renta de las personas de mayores ingresos, tiene un incierto futuro.
"El dato principal de este acuerdo es un reajuste de 4,3%, y también incluye ajuste en el valor una serie de bonos de distinta naturaleza, que tras haber estado congelados nominalmente el año pasado, este año reciben un incremento del orden del 4,8%", dijo el ministro Mario Marcel.
Entre los argumentos que entregan los parlamentarios de la oposición es que podría generar incertidumbre y afectar la economía. Por ello plantean que en el caso que se deba levantar el secreto bancario, debe hacerse con la autorización de un juez. De todas formas, esperan conocer más detalles de la propuesta.
Un informe de Horizontal estimó el costo de condonar toda la deuda del CAE en US$11.270 millones a julio de 2023. El centro de pensamiento, ligado a Evópoli, simuló distintos escenarios del impacto fiscal que significaría “el perdonazo” al Crédito con Aval del Estado, medida que el gobierno quiere impulsar el próximo año. La entidad afirma que se trata de “una política altamente costosa y regresiva”.
“Necesitamos bajar incertidumbre. Hoy ha bajado la incertidumbre, pero todavía estamos varios puntos por arriba de antes del estallido social. Necesitamos que termine el ciclo constitucional, resolver el tema tributario, el tema previsional. Un buen ejemplo es lo que ha pasado con la minería. Muchas decisiones estuvieron paralizadas por la discusión del royalty minero”, indicó el secretario de Estado.
El gobierno subió a 4% nominal, mientras que por el lado de los trabajadores pasaron de 6,5% a 5,5% y luego a 5% nominal. Mañana a las 15 horas está agendada una nueva reunión en la cual se espera que el gobierno entregue una nueva propuesta.