Etiqueta: Imacec
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó que no existe una varita mágica para poder resolver las cosas y que el tema del crecimiento económico es un desafío permanente.
"Los agoreros al final tenían la razón, lo que no debería sorprendernos. Al final, los números no mienten".
"Si uno lo mira con más trayectoria es un problema del gobierno. El crecimiento nunca fue importante en su programa. No fue importante en sus inicios. O sea, fue visto como una amenaza al sector privado, correcto o incorrectamente, así fue percibido", dijo el economista.
En la economía chilena hay poco que celebrar, ya que durante septiembre tuvo un crecimiento nulo, algo que el propio ministro de Hacienda calificó de decepcionante y borró las esperanzas que de que la economía crezca un 2,6% este año. Para analizar este tema y las consecuencias a mediano plazo, hablamos con Pablo Cruz, economista jefe de BTG Pactual, que habitualmente nos acompaña y nos ayuda a entender lo que está pasando con la economía chilena e internacional.
El coordinador macroeconómico de Clapes UC respondió a la reacción del ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras afirmar que el Imacec nulo en septiembre fue decepcionante: “Al parecer esta cifra fue suficientemente mala como para tener que reconocer que la economía no va a crecer 2,6%”, expresó González.
Con respecto al Imacec de septiembre de 0%, Oscar Landerretche, economista y académico de la FEN de la U. de Chile, sostuvo que "si uno mira la tendencia, a pesar de la cifra mala, que es mala, básicamente sigue dentro de la tendencia en que va lentamente reacelerando la economía, muy lentamente, y convergiendo hacia un nivel de crecimiento bastante mediocre, pero superior al que tuvimos en las profundidades después de la pandemia".
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
Tras la publicación del Imacec del noveno mes del año, los economistas afirman que la cifra refleja la debilidad de la economía y ven que el presente ejercicio tendrá un alza de entre 2,2% y 2,4%. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que su estimación de 2,6% no se cumplirá.
Para el economista de Rojas y Asociados, "la probabilidad de que crezca al 2,3-2,4% este año es el escenario más probable".
De no cambiar las condiciones locales y los incentivos para la inversión y la generación de nuevos empleos, quedaremos expuestos a otra década de letargo económico.
"Vamos a hacer una actualización de nuestras proyecciones una vez que tengamos las cifras trimestrales. Obviamente las diferencias no van a ser gigantescas, pero queremos una actualización que sea mejor informada", dijo el secretario de Estado. Además, calificó el dato de septiembre como "muy decepcionante".
La serie desestacionalizada tuvo una caída de 0,2%, y una subida de 1,0% en doce meses.
Las expectativas de los expertos son que la economía creció entre 0,8% y 2% en el noveno mes del año. Con ello, para el tercer trimestre el PIB se ubicará en torno a 2,5%. Aunque se anticipa que el cuarto trimestre será el mejor del año por la muy baja base de comparación, el año cerraría por debajo del 2,6% que ve el gobierno.