Los precios al consumidor subieron 4,8% mensual en junio en Buenos Aires, mientras el mercado prevé que el dato general del país, que será dado a conocer el viernes, mostrará un incremento de 5,2%.
8 jul 2024 04:27 PM
Los precios al consumidor subieron 4,8% mensual en junio en Buenos Aires, mientras el mercado prevé que el dato general del país, que será dado a conocer el viernes, mostrará un incremento de 5,2%.
Tras el dato de junio, de inmediato comenzaron las apuestas para la inflación de julio. En la encuesta de operadores financieros que se conoció este lunes, hubo un incremento en las proyecciones de IPC para el séptimo mes.
A 12 meses realizaron un fuerte incremento en las proyecciones ya que esperan que la inflación se sitúe en 3,6%, muy por encima del 3% de hace algunas semanas. A 24 meses esperan que llegue a 3%.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una caída de -0,1% entre mayo pasado y el sexto mes de este año
Las proyecciones de los expertos para el mes pasado están entre una caída mensual de 0,1% y una variación nula, y están influidas por las rebajas del cyberday y la bencina. De todas formas, de concretarse cualquiera de los dos escenarios, la variación en 12 meses subirá. En tanto, para el término del año se agrega el alza de las cuentas de la luz. De hecho, aumentan las voces de quienes ven un IPC a diciembre por sobre el 4,2%.
En el encuentro, realizado a mediados del mes pasado, el Consejo también contempló la posibilidad de reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base, aunque finalmente decidió bajarla en 25 puntos y dejarla en 5,75%.
“El efecto del aumento de las tarifas sobre la inflación no es un efecto permanente", comentó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Uno de los resultados del sondeo es que los precios de venta de las empresas están cerca del valor neutral, mientras que los niveles de venta y márgenes de ganancia mantienen variaciones similares a la encuesta anterior.
"Este período ha puesto de manifiesto la efectividad de la política monetaria en controlar la inflación. Pero además, ha demostrado que las medidas de emergencia implementadas por los bancos centrales, al desplegar su capacidad para asegurar el suministro de liquidez, pueden estabilizar el sistema financiero, respaldar el flujo de crédito a empresas y hogares, y evitar una caída abrupta de la economía", dice el director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS en inglés).
El único consejero del Banco Central Europeo (BCE) que votó en contra de la decisión de empezar a bajar la tasa de interés del bloque en su reciente reunión de principios de mes, conversó con Pulso sobre sus razones y el nuevo escenario que existe para la política monetaria tras la pandemia.
En el Ipom de junio, presentado la semana pasada, el Banco Central subió su proyección de inflación para este año de 3,8% a 4,2% y para 2025 de 3% a 3,6%, debido principalmente, en el caso del próximo año, al shock de oferta asociado a precios de la electricidad más elevados y un mayor impulso de la demanda interna.
En términos interanuales, Argentina está a la cabeza del avance inflacionario tanto en la región como a nivel global.
Para la vicepresidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y exministra de Energía, el instituto emisor tenía la opción de prever “verbalmente” los efectos de sincerar los costos en el sector eléctrico, aunque también sostuvo que “más que estar buscando culpables, de si debió haberse comunicado mejor, lo cierto es que las alertas estaban y más temprano que tarde esto se iba a tener que sincerar”.
El Índice de Precios de Productor (IPP) subió 0,7% en mayo y acumuló una subida de 10,8% al quinto mes del año.
El ministro de Energía, Diego Pardow, estimó que en sus palabras nunca se criticó al Banco Central por considerar, por primera vez en el último Ipom, el efecto en la inflación que significará la puesta en marcha de la estabilización de las tarifas eléctricas, una iniciativa que fue aprobada en marzo de este año.