Sin embargo, la evolución de los factores de las empresas muestra un escenario en que sus precios de venta se encuentran alrededor del valor neutral, junto con la disponibilidad de insumos.
3 dic 2024 09:00 AM
Sin embargo, la evolución de los factores de las empresas muestra un escenario en que sus precios de venta se encuentran alrededor del valor neutral, junto con la disponibilidad de insumos.
La irrupción de Donald Trump nuevamente en Estados Unidos generó un cambio en las expectativas de los economistas. Si bien antes que lograra ganar las elecciones se esperaba que el Banco Central de Chile recortara en 25 puntos base la tasa de interés, ahora aparecen varias voces que recomiendan que haga una pausa para ver cómo evolucionan los mercados.
De acuerdo al Consensus Forecast de noviembre, Chile será junto a Nicaragua el sexto país con mayor inflación en la región. A pesar de este registro, los economistas evalúan positivamente la gestión del Banco Central.
En tercer lugar de todos los países del mundo está Siria con un registro de 120,4%, seguido por Sudán del Sur con 107,3% de IPC a 12 meses.
Pese a que la presidenta del Banco Central enfatiza que hoy “los riesgos para la economía local están dominados desde el sector externo”, puntualiza que, “en general, el escenario macro no parece tan distinto del que teníamos”, lo que incluye el crecimiento, la inflación y las tasas de interés. De todos modos, señala que el análisis detallado lo harán para el Ipom de diciembre.
Una fuerte baja de la inflación, una recuperación de la salud fiscal, una baja del riesgo país y el inicio de la “motosierra” de desregulación son los triunfos clave del presidente argentino en su primer año de gobierno. Sin embargo, los analistas trasandinos creen que el principal riesgo está en cómo avanzar con el fin de las restricciones cambiarias sin que eso genere mayor inflación y desestabilice los hitos logrados hasta ahora.
El Consensus Forecasts de noviembre recortó su previsión para este año desde 2,4% a 2,3%. De concretarse es previsión, Chile quedaría en la posición 13 entre 18 de Latinoamérica respecto a su tasa de crecimiento. Para el 2025, la estimación bajó a 2,2%.
En comparación con el mismo mes del año anterior, los precios aumentaron un 2,0%, según dijo Eurostat, en línea con lo esperado por los economistas.
Los supermercados ya han puesto el derivado lácteo en refrigeradores bajo llave, en respuesta al delito creciente. Se espera que el crecimiento del PIB siga impulsado por el gasto en defensa, pero la inflación sigue disparada en el país y varios alimentos procesados son inasequibles para los rusos.
La mayoría de los expertos consultados esperan que el efecto sobre la inflación total sea de entre 0,2 y 0,3 puntos en ese mes y, con ello, la variación del IPC del primer mes del año fluctuaría entre 0,3% y 0,8%.
La moneda de Estados Unidos en Chile terminó con una racha de tres jornadas consecutivas al alza, donde avanzó más de $30.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
El nuevo proceso tarifario que se verá reflejado en las cuentas de enero ya partió. El tercero de los ajustes contemplados en el proceso de descongelamiento de la tarifa eléctrica podría ser menor a lo esperado previamente, afirman especialistas, principalmente gracias al dólar y, en menor medida, por la salida de los contratos más caros del sistema.
Con esto, la inflación acumula un avance de 193% interanual en el país vecino. En los diez primeros meses el IPC ha subido un 107%, según los datos oficiales dados a conocer en esta jornada. El presidente Javier Milei y otras autoridades del gobierno utilizaron sus redes sociales, para comentar la cifra.