El dólar en el país cerró en $819,48, el menor nivel desde el 3 de junio de este año. Con esto, completó siete días a la baja al caer $3,02 en la sesión.
12 ene 2023 08:40 PM
El dólar en el país cerró en $819,48, el menor nivel desde el 3 de junio de este año. Con esto, completó siete días a la baja al caer $3,02 en la sesión.
De acuerdo con cálculos de Clapes UC, en diciembre el alza sería de entre 0,8% y 1,3%. Aunque este incremento sería menor al 3,6% registrado en noviembre, en términos anuales la canasta siguió subiendo y superando el 27% que anotó el penúltimo mes del año pasado, llegando a un alza de entre 27,6% y 28,2%.
La apreciación en la unidad indexada chilena cerrará al 9 de febrero con un alza anual de $4.033,26.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, proyectó que la inflación va a tener una tendencia a la baja durante este 2023.
El académico FEN plantea que según el proyecto actual, "hay una fracción muy importante de este 6% que no es ahorro". En ese sentido, cree que el dinero que la reforma propone para ampliar la PGU, debería destinarse a pagar los seguros que hoy se plantean en el fondo común, para que "el 6% sea directamente ahorro para el futuro". Sobre la tributaria, cree que "van a haber cambios importantes en la tramitación de la reforma en el Senado". También habla del PIB y la inflación que ve para este año.
La última vez que la economía mostró cifras de ese nivel fue en marzo de 2022, con una variación de 9,4%. De allí en más las alzas interanuales fueron todas de dos dígitos, hasta alcanzar un peak de 14,1% en agosto. Asimismo, las previsiones para que el Banco Central comience a bajar la tasa de interés se ubican entre abril y el tercer trimestre de 2023.
El golpe al poder adquisitivo de los bolsillos en 2022 se concentró también en el alza que experimentaron los combustibles: la parafina lideró avances al subir más de 60%.
El Índice de Precios del Adulto Mayor (IPAM) tuvo una variación mensual de 0,7% y llegó a 13,8% considerando los últimos 12 meses, cifra que está 0,5 puntos porcentuales por sobre el IPC. La brecha entre los quintiles de menores y mayores ingresos se mantuvo al alza por cuarto mes.
De acuerdo a un informe de Clapes UC, los medicamentos para tratar la enfermedad pulmonar obstructiva subieron 9,3% y aquellos para tratar la artrosis de cadera o rodilla también 9,3%, anualizado. Esto, en un contexto en el que el IPC acumula un alza anual de 13,3%.
Pablo García dijo además que las ayudas sociales focalizadas que está preparando el gobierno, si mantienen el compromiso con la consolidación fiscal “no distorsionan el escenario macro”. También calificó como "positivo" que se haya avanzado en el acuerdo constitucional ya que "es importante ir reduciendo estos grados de incertidumbre".
La Encuesta de Expectativas Económicas, realizada por la institución a cerca de 50 expertos del mercado, prevé que el próximo año terminará con un IPC anual de 5%, lejos del 3,6% estimado la semana pasada en el Ipom. Además, la diferencia con la meta a dos años sigue en el mismo nivel que el mes pasado.
El INE informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del penúltimo mes del año fue 1%, ubicándose muy por sobre lo que esperaba el mercado. En lo que va del año acumula un alza de 12,5%. Alimentos y Transporte fueron las divisiones que más incidieron al alza.
En cuanto al posible impacto del paro de los camioneros en la inflación del mes pasado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que es difícil de medir, y probablemente se podrá hacer un análisis más a fondo más adelante.
En el mes completo, es decir, entre el 10 de diciembre y el 9 de enero, la Unidad de Fomento subirá $ 348,64 llegando a los $ 35.212,56 al cierre de ese período. Con esto, el presupuesto de las familias para estas festividades se verá afectado, ya que los dividendos y arriendos indexados a esta unidad verán alzas en sus precios.
De acuerdo al INE, el IPC del penúltimo mes del año subió 1%, ubicándose muy por sobre las expectativas de 0,4% y 0,5% que esperaba el mercado. Pasajes de avión, gasolina y la cerveza los productos que más incidieron al alza en el mes.