La iniciativa presentada por el Presidente Boric en cadena nacional ha encendido el debate político y técnico.
3 nov 2022 07:50 AM
La iniciativa presentada por el Presidente Boric en cadena nacional ha encendido el debate político y técnico.
Según el economista, paradojalmente "el triunfo del Rechazo y la forma del triunfo ayudarán al gobierno de Gabriel Boric. Creo que desde el punto de vista del manejo económico, Mario Marcel hoy está celebrando, le hace el trabajo muchísimo más fácil”.
El economista y exintegrante del equipo de la campaña presidencial de José Antonio Kast, criticó la reforma tributaria y dijo que para que una iniciativa de este tipo sea efectiva debe ser justa, recaudar lo que se necesita y fomentar la inversión.
El asesor económico, que presentó las propuestas económicas a inversionistas de JP Morgan y Larraín Víal, explicó que la cifra corresponde al programa en estadio estacionario, a partir de 2025, y es equivalente a US$7.650 millones.
El lunes fue el turno de Nicolás Grau en representación de Gabriel Boric. El martes participará José Luis Daza, por parte de la candidatura de José Antonio Kast.
El economista, que por primera vez participa activamente en una campaña presidencial, explica los ajustes que el nuevo equipo al que se sumó le hizo al programa económico de José Antonio Kast: se asume ahora una expansión del PIB que subirá a 3,5% al fin del período, se postergan las bajas de impuestos y se prioriza una simplificación tributaria, y se apuesta por estabilizar la deuda pública por debajo del 50% a mediano plazo. Pero Daza enfatiza que estos son números conservadores.
En el panel, llamado “Chile y su agenda de economía y mercado de capitales 2022-2026,", realizado en el marco del Chile Day, participó Stephany Griffith-Jones, asesora del candidato presidencial Gabriel Boric y José Luis Daza en representación de la candidatura de José Antonio Kast.
Uno de los economistas chilenos con mayor éxito en Wall Street fue incorporado, junto a otros expertos esta semana, al equipo económico del candidato de derecha, José Antonio Kast. Sus cercanos coinciden en que dotará de “credibilidad y realismo” al programa económico y aportará con su experiencia en el clave vínculo entre políticas públicas y mercados financieros.
En ambas candidaturas creen que, si quieren lograr una mayoría electoral, deben expandir el espectro económico programático integrando a nuevos profesionales. A 28 días de las elecciones, en ambos equipos esperan adoptar decisiones durante esta semana. En el comando de Boric también pretenden contactar a Hernán Frigolett y Roberto Zahler, mientras en el de Kast sondean a Sebastián Claro, Tomás Flores y Jorge Herman.
El economista chileno radicado en Estados Unidos dijo que está preocupado porque en el equipo del candidato de Apruebo Dignidad no hay expertos en finanzas, pese a la enorme reforma que plantean en la materia.
Pese a que los califica de personas “bien intencionadas”, el economista chileno radicado en Nueva York es muy crítico de las propuestas del equipo del candidato de Apruebo Dignidad. “El camino que ofrece Boric es un callejón sin salida”, asegura, y agrega que “nos llevará a un pantano del cual va a ser muy difícil salir”. Señala que votará por Sichel o Kast si pasan a segunda vuelta.
El economista chileno radicado en Nueva York anticipa que viene un “boom económico enorme”, liderado por la expansión fiscal y monetaria sin precedentes en EE.UU., lo que además de otros factores, empujará el precio del metal rojo a niveles históricos. Ello, sumado al avance de la vacunación en Chile, donde destaca la gestión del gobierno de Piñera, hace que vea como razonable un crecimiento del PIB de 6,5% para este año. Para mediano plazo, sin embargo, sigue escéptico.
Pese a que se declara “escéptico con ganas de tener una sorpresa positiva” sobre el proceso constituyente, advierte que “la inversión privada va a estar totalmente estancada hasta que no sepamos cuáles son las reglas del juego”. Critica que “en América Latina esto de cambiar constituciones es una droga que nos hace sentir muy bien por un tiempo”, y plantea que en el país “hay un nivel de inequidad inaceptable”, pero que se debe corregir “con políticas inteligentes, sin eslóganes”.
El presidente de Moneda y los economistas radicados en EE.UU. rechazaron fuertemente la iniciativa, argumentando que no tiene sustento económico. También fueron muy críticos con el mundo político.
Daza dice que no se entienden las razones del recorte y que las señales del mercado en estas últimas semanas son confusas.