Para ser electo se necesita la mayoría de los senadores, es decir 25 votos, número con el cual contarían los partidos que suscribieron el acuerdo administrativo.
1 mar 2023 05:22 PM
Para ser electo se necesita la mayoría de los senadores, es decir 25 votos, número con el cual contarían los partidos que suscribieron el acuerdo administrativo.
El senador Daniel Núñez justificó su apoyo a Coloma “porque respetamos las reglas de la democracia (...) Y eso será un ejemplo para que la derecha se haga una autocrítica respecto a qué pasó con ese compromiso democrático en 1973".
Aunque los votos están para que se cumpla el acuerdo administrativo y el senador UDI llegue a la cabeza de la testera, en RN algunos buscan arrebatarle sus opciones, mientras que en Apruebo Dignidad otros manifiestan sus inquietudes por el perfil del parlamentario.
El diputado UDI afirma que Chile Vamos ha demostrado voluntad para llegar a una lista única junto al Partido Republicano, y que incluso pudiera sumar a grupos como Demócratas y Amarillos. Por lo mismo, plantea que "quienes pretendan hacer guiños a determinados electores o grupos de electores en esta elección, cometen un error histórico profundo".
Los diputados gremialistas pidieron a La Moneda que cualquier conmemoración parta desde agosto de 1973, fecha en que la Cámara de Diputados impulsó un acuerdo que acusó un quiebre constitucional del gobierno de Salvador Allende.
A tres años de aquel 15 de noviembre de 2019, día en que se firmó el histórico Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, que dio paso al inicio del proceso para proponer una nueva Carta Magna, La Tercera conversó con ocho protagonistas de esas intensas negociaciones. En este primer capítulo de un total de cuatro, ellos relatan lo que vivieron esos días en que debieron llegar a un entendimiento en medio de un país dominado por grandes movilizaciones y fuertes focos de violencia.
El diputado Juan Antonio Coloma (UDI) tildó a la jefa comunal de Santiago de “cómplice” de los hechos de violencia en las aulas luego de que el exrector del liceo emblemático, Gonzalo Saavedra, afirmara que la autoridad instruyó a los directores de los establecimientos de la comuna no aplicar la Ley Aula Segura.
El senador asumió la presidencia de la Comisión de Hacienda, instancia clave para la tramitación de las principales reformas económicas del gobierno de Gabriel Boric. Si bien afirma que tendrán una posición dialogante, pide buenos argumentos para aprobar los proyectos. Afirma que el liderazgo del ministro Mario Marcel y del gobierno se jugará en alinear a su sector en el debate del quinto retiro de las AFP.
El titular de Interior aseguró que el parlamentario UDI “está muy afectado” y que “efectivamente él siente que cometió un error". En tanto, el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego, calificó lo ocurrido como una “falta de respeto tremenda” y declaró que “el senador Coloma está viviendo en el pasado". "No se da cuenta que en nuestro país los códigos de respeto, de conducta que debemos tener, (...) son muy distintos a los que él está acostumbrado", agregó.
La autoridad regional se refirió al episodio con el senador durante la visita presidencial al hospital de Curicó, viralizado en las redes sociales y manifestó su rechazo a "cualquier acto que atente contra el respeto irrestricto de la voluntad de las personas". En tanto, el congresista había ofrecido sus disculpas a la afectada.
En el segundo de cinco capítulos de un ciclo especial sobre la segunda vuelta presidencial del próximo domingo, los diputados Juan Antonio Coloma -UDI- y Gonzalo Winter -Convergencia Social- debatieron sobre los cambios programáticos de cara al balotaje y el equipo que conformarían los eventuales gobiernos de José Antonio Kast y Gabriel Boric.
El jefe y subjefe de la bancada gremialista, Juan Antonio Coloma y Gustavo Sanhueza, respectivamente fustigan el hecho de que dicho fármaco no cuente con la evidencia suficiente para combatir el coronavirus y que, además, haya sido cuestionado por el Colegio Medico, la Sociedad Chile de Infectología y el Minsal.
Senador Coloma fue el único voto en contra: “Propiciar la industria de delatores altera por completo el sentido del derecho y la moral en Chile. No me gusta un país de delatores. Estamos cometiendo un error desde todo punto de vista”.
Aunque la victoria del diputado de 42 años es también un símbolo para una generación a la que la conquista del mando gremialista le había sido muy esquiva tras cuatro derrotas en elecciones a dos bandas -dos de José Antonio Kast, una de Jaime Bellolio y la anterior de él mismo-, en el partido dicen que tampoco se jubila sin más a sus predecesores. De los cuatro “coroneles”, Longueira figura como el gran derrotado, pero Chadwick y Coloma, aunque no dijeron nunca nada, no apoyaban al vencido Víctor Pérez.
El edil de La Florida aseguró que los alcaldes hoy son las autoridades electas mejor posicionadas por sobre el presidente y el Parlamento. Sus dichos andan cerca de la realidad aunque erró en las cifras que citó en TV. En el Congreso, en tanto, el diputado Juan Antonio Coloma afirmó que los afrodescendientes en nada tienen que ver con los pueblos originarios, una afirmación discutible.