El ministro de Hacienda señaló que se ha visto una normalización y recuperación del mercado laboral, con tasas de participación que están regresando a los niveles previos a la pandemia.
28 mar 2024 12:12 PM
El ministro de Hacienda señaló que se ha visto una normalización y recuperación del mercado laboral, con tasas de participación que están regresando a los niveles previos a la pandemia.
La idea original, presentada a fines de febrero, consideraba elevar el tributo a quienes tuvieran ingresos desde los $3,2 millones. Ese nivel no tuvo respaldo de la DC ni del PC, por eso ahora, el ministro de Hacienda lo subió a $4,5 millones. El secretario de Estado dijo que el proyecto ingresará la próxima semana al Congreso.
En entrevista con El País, el ministro de Hacienda se refirió también a los dichos del Presidente Boric del jueves pasado cuando llamó a los sectores empresariales a “abandonar la soberbia paternalista”, indicando que es cierto que cada cierto tiempo "aparecen opiniones de algunos empresarios que revelan un cierto prejuicio hacia el gobierno".
Entre las indicaciones aprobadas se encuentra el artículo que permitirá al Servicio Nacional de Aduanas realizar donaciones con bienes y/o mercancías abandonadas en vez de ser destruidas, como ocurre hoy. La discusión se tomará el 1 de abril, luego de la semana distrital.
“La reactivación ya se inició y va a continuar exactamente durante el año 2024, y se va a ir reflejando en cifras cada vez más positivas”, anticipó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
"Los procesos que se han planteado tienen un costo en términos de actividad, pero en este caso tenemos que tener claro que lo que se plantea no es una fiesta es un proceso electoral (...) no todo es economía en la vida”, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
"Trabajaremos con quien nos (corresponda) de la mesa (del Senado). Pensemos que durante todo el primer año de gobierno tuvimos una Comisión de Hacienda en la cual había mayoría opositora, y a pesar de eso logramos sacar también varios proyectos de ley importantes", dijo el ministro de Hacienda, tras el golpe al oficialismo que se quedó sin representación en la mesa del Senado.
"Digamos que la economía chilena ha superado los desequilibrios que generó, tanto el estallido social en su momento, como después la pandemia y las respuestas de política a la pandemia, porque mucho de lo que hemos tenido que ajustar recientemente tiene que ver con esto último", dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para dar pie a proyectar mejores perspectivas económicas para este año.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) haya subió un 0,2% el 2023 da un bien pie para el futuro de la economía durante el 2024.
El tercer año del economista a cargo de Hacienda será decisivo para las pretensiones oficialistas de aprobar las reformas y recuperar mayores tasas de crecimiento. Sin embargo, la cercanía de las elecciones exige al ministro apurar el tranco, intensificar su pragmatismo y afinar su estrategia de negociación. En medio de estos desafíos, los analistas creen que Marcel deberá involucrarse aún más en la reforma previsional y evitar un deterioro de la salud de las finanzas públicas.
El estudio Reporte de Indicadores de Género 2024, elaborado anualmente y de manera conjunta entre los ministerios de Economía y Hacienda, la OIT y la Fundación ChileMujeres, abordó 466 empresas que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero.
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime la idea de legislar la iniciativa de cumplimiento tributario. Para lograrlo, se acordó una mesa que comenzará a trabajar el lunes de manera paralela a la votación de algunos temas donde hay más consenso, como lo es las modificaciones al código tributario.
En esta misma jornada, el secretario de Estado, participó en la sesión preliminar para jefes de delegación, donde fue presentada la lista de Gobernadores.
El 8 de marzo de 2023 se conjugaron varios factores que derivaron en una "tormenta perfecta". Lo estrecho de la votación hizo más doloroso el trance para el Ejecutivo. La historia habría sido distinta si los ministros hubieran dado vuelta una abstención o un voto en contra. También hubiera bastado que al menos dos legisladoras, que se ausentaron en la votación, hubieran marcado a favor.
“Es un planteamiento que se hizo en la mesa que se comprometió para discutir alternativas para el proyecto de reforma de impuesto a la renta. Una vez que haya concluido la revisión de todos los temas, recién entonces el ejecutivo va a tener una propuesta que va a ser la que va a presentar para la discusión legislativa", dijo el ministro.