Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
11 nov 2024 06:30 AM
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
La exautoridad se perfilaba como el primer ministro del ramo. Pese a que esa investidura no se concretó, sus actuaciones antes de renunciar van a marcar igualmente a la futura cartera. Comisión Mixta debe resolver el martes.
El impacto que generó la denuncia contra el exsubsecretario tendría un efecto en dos reformas: la que crea el nuevo Ministerio de Seguridad y la que perfecciona el Sistema de Inteligencia. La idea es restringir facultades o someterlas a mayores exigencias para prevenir eventuales abusos de poder.
Con el fin de destrabar esta reforma, el Ejecutivo ingresó anoche nuevas indicaciones que insisten en que haya un “secretario regional ministerial” (seremi) de Seguridad Pública a cargo de dirigir las policías y que estará obligado a actuar ante requerimientos del delegado presidencial en cada zona.
El parlamentario, quien es presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, explicó que la propuesta tiene su origen en el caso Monsalve. "Ya vemos que un subsecretario no puede correr con colores propios pasando por encima de una ley tan extremadamente delicada como es la de inteligencia", dijo.
En vista del presunto abuso del Sistema Inteligencia, en el que habría incurrido Manuel Monsalve, diputados y senadores quieren eliminar esta potestad del nuevo subsecretario de Seguridad y radicarla exclusivamente en el ministro de la cartera. El cambio tiene una explicación: que la autoridad que use estas atribuciones especiales pueda ser objeto de una acusación constitucional.
Al respecto de las aprehensiones sobre si esta figura le quitaría relevancia a la Delegación Presidencial, la ministra del Interior, Carolina Tohá, zanjó que "puede tomar decisiones, puede solicitar el auxilio de la fuerza pública, pero que lo haga a través de la persona del Ministerio de Seguridad".
El exsubsecretario del Interior planteó que el actual proyecto del Ejecutivo "va por líneas separadas y no en una estrategia más global” para combatir la delincuencia.
Tras la negativa de la oposición por avanzar con los principios de género, probidad y derechos humanos, la senadora Paulina Vodanovic señaló: "Si dicen que Carabineros no necesita formación en derechos humanos, yo no sé en qué país vive la derecha".
Esta repartición fue creada en 2011 para reforzar el Ministerio del Interior al que se le agregó el concepto: “de Seguridad Pública”. La idea era darle a Interior un brazo dedicado a combatir el crimen. A juicio del senador Flores (DC), esta subsecretaría está "al debe" respecto de sus expectativas de origen. Libertad y Desarrollo propone su fusión con la eventual Subsecretaría de Seguridad Pública.
Si la titular de Interior destraba la reforma que crea la nueva cartera para combatir el crimen, su implementación podría demorar hasta 18 meses. Ese plazo acomoda a la jefa de gabinete, quien es partidaria de armar primero la institución antes de que el Presidente designe al primer ministro de Seguridad. Esos tiempos, sin embargo, no acomodan al subsecretario, el “favorito” para aquella tarea, ya que en noviembre debe decidir si se queda o postula al Congreso.
La ministra expuso en la comisión mixta de diputados y senadores que se constituyó esta semana para resolver las discrepancias en torno a la reforma del nuevo Ministerio de Seguridad. En vista de que las tareas de seguridad y orden público serían traspasadas a una nueva cartera, la secretaria de Estado insistió en un conjunto de medidas para compensar a Interior con nuevas atribuciones.
A la instancia estuvo invitada la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien apuntó que debido a la larga tramitación que ha tenido la iniciativa en el Congreso, espera que “se pueda tener un trabajo expedito, pero además bien fundado en una reflexión que ya se ha ido acumulando en el tiempo”.
El senador y presidente de la instancia señaló que su objetivo es "resolver los nudos que han quedado, como el tema de las representaciones regionales de esta nueva institucionalidad".