El nivel de deuda representativa de los deudores bancarios, correspondiente a la mediana de la distribución, alcanzó los $ 1,87 millones.
11 ene 2022 11:50 AM
El nivel de deuda representativa de los deudores bancarios, correspondiente a la mediana de la distribución, alcanzó los $ 1,87 millones.
Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el indicador trepó de 5,51 puntos en octubre a 5,59 en noviembre.
La morosidad ha bajado desde que llegó la pandemia, excepto entre los mayores de 60 años. Según Equifax, a septiembre de 2019 había 629 mil adultos mayores en mora y representaban el 13,6% del total. A igual fecha de 2020 son 688 mil, con un alza de 9,3%, y son el 17% del total. El número de jóvenes, de 18 a 29 años, con deudas impagas bajó en 250 mil en dos años, un 28% menos.
Al comparar junio de 2019 versus junio de 2021, el número de morosos solo ha ido al alza en los mayores de 60 años. Además, tienen deudas morosas que son más altas en comparación a los niveles prepandemia. En el norte del país están las regiones donde hay más morosos mayores de 60 años respecto al total de la población de esa edad, con Atacama liderando. A nivel comunal, Santiago encabeza el listado con más de la mitad de su población de entre 60 y 69 años en mora.
El vicepresidente del BC, Joaquín Vial, dijo que esta moción parlamentaria puede aumentar las tasas de los créditos, entre otras cosas. “Nuestra opinión general sobre este proyecto es claramente una opinión negativa”, comentó en la Cámara de Diputados.
Según el informe de Equifax y la USS, este es el tercer trimestre consecutivo en que registran una baja: -2,4% a marzo, llegando a 4.249.723 morosos, cifra solo comparable a la registrada en diciembre de 2016.
“El despliegue de medidas de apoyo han descomprimido presiones sobre las finanzas de los hogares que se venían acumulando desde comienzos del año pasado", dijo el IEF del Banco Central.
Los deudores morosos disminuyeron desde los 4.352.000 de diciembre a 4.287.000 en enero. Esto significa una baja de 1,5%, o 65 mil personas. Desde que partieron los pagos del segundo retiro del 10% (al comparar noviembre con enero), el retroceso es de 2%, lo que se traduce en 86 mil personas.
Después de al menos tres años consecutivos de alzas, el número de personas morosas bajó un 8,1% en 2020, según el último reporte de la Universidad San Sebastián y Equifax. La baja se atribuye a las ayudas estatales y al retiro del 10% de las AFP.
En 9,3% retrocedieron los morosos en Chile en julio-septiembre respecto al trimestre abril-junio de este año, al pasar de 4.959.145 personas en esa condición a 4.384.502, según Informe de la USS y Equifax.
Dos problemas que afectan al sector son el gasto que han tenido que enfrentar con las generadoras por el pago de la cadena de pago y el número de morosos.
Tras el retiro del 10% de las AFP, la morosidad de la cartera total de la industria está en su menor nivel, lo que se explica porque la mora en consumo y vivienda está en mínimos desde, al menos, 2011.
En el sector energético, el número de clientes que ha dejado de pagar bordea los 800 mil, mientras que en las sanitarias, la cifra acumulada alcanza los 900 mil usuarios.
Eso refleja la morosidad mayor a 90 días del sistema bancario, el que llegó a su menor nivel desde 2017. La mayor baja fue en consumo, que también marcó su mayor disminución.
El emisor estimó que la mitad de esos US$ 15.000 millones serán destinados al consumo de bienes.