La compañía temuquense, con 33 años de existencia, sucumbió ante las alzas de costos y la dura competencia extranjera, según explicaron sus ejecutivos.
Ignacio Badal
12 dic 2023 12:00 PM
La compañía temuquense, con 33 años de existencia, sucumbió ante las alzas de costos y la dura competencia extranjera, según explicaron sus ejecutivos.
Dimar, empresa que se acogió a un proceso de reorganización judicial, presentó una querella por el presunto delito de administración desleal en contra de su ex gerente general, Jonatan Morán, acusando un millonario fraude al interior. Según la empresa, el ejecutivo reconoció que el plan urdido consistía en modificar la cuenta de inventarios para aparentar utilidades y generar bonos.
El gremio señaló que esta sentencia "genera una caída en los ingresos de una magnitud imposible de abordar desde las isapres y conduce a una situación de inviabilidad, por el deterioro terminal de los indicadores financieros que cada institución debe cumplir para operar".
La compañía presidida por Francisco Ariztía que cuenta con más de 40 años de historia, detalló una delicada situación financiera interna. “El directorio de la compañía tomó conocimiento, recientemente, que la información patrimonial y financiera que había sido suministrada y entregada a éste por parte del gerente general, era falsa, incompleta y presentaba serias deficiencias que hoy están siendo analizadas en el contexto de una auditoria forense contratada para tal efecto", acotó.
En su mejor momento, WeWork llegó a estar valorada en US$47 mil millones en 2019, tras una ronda liderada por el grupo japonés Softbank, a pesar de sus pérdidas recurrentes. A junio de este año, la empresa tenía 2.500 empleados y 777 inmuebles para arrendar espacios de oficina en 39 países. 229 de estos están actualmente emplazados en EE.UU..
La multinacional de alquiler de oficinas y espacios de ‘coworking‘ solicitó la protección del Capítulo 11 del Código de Quiebras de EE.UU
Mesoamérica es un conglomerado centroamericano que posee inversiones en energías renovables no convencionales y alimentos. Unifood en Chile cuenta con250 puntos de venta y 19 franquicias a los largo del país con más de 2.200 trabajadores, y es muy probable, que en los próximos días pida también la reorganización de las sociedades que operan las cadenas Pollo Stop y XS Market, cerrando el ciclo de solicitudes concursales.
El holding inició en tribunales un proceso de reorganización para Cuatro SpA, operadora de la cadena que tiene 58 locales, 640 trabajadores $17.149 millones. “Esta opción se hace necesaria para ser responsables, cumplir con los acuerdos y darle continuidad a la operación de la empresa”, dijo Unifood. La semana pasada, Unifood había hecho lo mismo con Ice Cream SpA, que opera 117 locales de Heladerías Savory. El grupo también opera Pollo Stop y XS Market.
Tribunal de Porvenir citó para el 16 de agosto a una junta en la que los acreedores deberán pronunciarse sobre la propuesta de reorganización que la empresa debe negociar. Durante 30 días, la empresa gozará de la protección financiera concursal. El grupo adeuda US$ 560 millones.
Para la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), la revocación de tres Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de sus centros de engorda de salmones "se justificó en el no cumplimiento de los permisos ambientales del titular dada la superación reiterativa de los límites de producción autorizados para la empresa",
Gonzalo Simon, presidente de la Asociación de Isapres, asegura que la industria quebraría antes de que se cumpla el plazo que propone la ley corta para entregar un programa sobre cómo devolver los US$1.400 millones. Dice que la sola baja de ingresos que genera la rebaja de los planes, hace que el sistema no pueda seguir operando.
La CEO de la empresa, Debra Perelman, dijo en un comunicado que Revlon es más sólida tras la quiebra y está bien posicionada para el crecimiento a largo plazo.
Los mayores montos de la empresa constructora corresponden a pasivos relacionados con su matriz. En efecto, a Monadelphous Chile SpA adeuda un crédito por $6.621 millones y a Inversiones CIV Ltda. $1.076 millones. El abogado a cargo de resguardar los intereses de los trabajadores dice que a más 1.000 personas se les adeuda una serie de prestaciones laborales.
“La situación que está enfrentando hoy la empresa María Elena, y que afectan a otras empresas renovables no convencionales, tiene su origen en incumplimientos de la Ley de Transmisión, congelamientos de las tarifas que se cobran a las Distribuidoras y en un diseño de mercado de generación eléctrica que no fue concebido en su diseño original para tarificar un sistema eléctrico con una alta penetración de ERNC”, sostuvo Ana Lía Rojas.
El 23° Juzgado Civil de Santiago declaró ayer la liquidación de la empresa María Elena Solar S.A sociedad del giro de generación eléctrica, representada por el abogado Ignacio José Errázuriz Diez. Es la primera quiebra de una empresa eléctrica renovable. En su resolución la magistrada Katherine Campbell designó como liquidador titular al abogado Eduardo Godoy.