En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistado por Consuelo Saavedra, el senador de Evópoli respaldó la reforma de pensiones que despachó el Congreso. Esto, frente a las críticas que ha recibido de sectores opositores como el Partido Republicano, socialcristianos y nacional libertarios. "A mí me da más garantías el Consejo Fiscal Autónomo que (Johannes) Kaiser, con todo el respeto que puedo tenerle”, expresó, destacando la sostenibilidad fiscal del proyecto. "Era una reforma absolutamente necesaria. Todas aquellas voces que se levantaron en un principio señalando que esto no estaba bien protegido, que metía a un administrador estatal, que te iban a dar un manotazo a la plata, se han ido apagando a medida que uno ha ido explicando en qué consiste la reforma", agregó. Revisa en el video la entrevista completa.
Etiqueta: Reforma de pensiones
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistado por Consuelo Saavedra, el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli) -uno de los negociadores de Chile Vamos con el Ejecutivo para el acuerdo que permitió aprobar la reforma de pensiones- expresó que "no se dejó al arbitrio de la política de turno" los fondos de capitalización individual. "Se creó una institucionalidad jurídica muy sólida para que esa plata esté perfectamente protegida, probablemente más protegida incluso de lo que tenemos hoy día en las AFP", sostuvo el parlamentario, recalcando que "como sector era la manera de señalarle a nuestro mundo que el derecho de propiedad sobre sus fondos estaba perfectamente cuidado". Revisa en el video la entrevista completa.
En el Frente Amplio han buscado instalar que esa iniciativa, sumado al Ministerio de Seguridad, el alza del sueldo mínimo y los proyectos relativos a cuidados son suficientes para hablar del legado del Presidente Gabriel Boric. En el Socialismo Democrático han sido más cautos. Jaime Quintana sugiere que esta discusión tiene que ver con la consolidación de eventuales cartas presidenciales.
La validación del sistema de capitalización individual, el deterioro del relato NO+AFP, mayores activos administrados y la rebaja del encaje son algunos de los puntos ganados por la industria con el proyecto. Sin embargo, la licitación de stock, la menor barrera de entrada para nuevos actores, y la pérdida de capital político en la oposición configuran un escenario complejo para las administradoras.
El receso legislativo comienza el sábado 1 de febrero y concluye el domingo 2 de marzo.
Una candidatura parlamentaria fallida, un negociador estable de RN con el gobierno y dos senadores escépticos que se convirtieron en aliados fueron parte de las piezas clave del acuerdo previsional.
El experto en finanzas estima que si bien se abordó en la reforma de pensiones un tema relevante -subir la tasa de cotización-, cuestiona que no se haya incorporado otro tema que es central: el régimen de inversión de las AFP. “Eso es un desastre, una bomba de tiempo”, afirma. Cree que no hacer cambios en este asunto, sumado a la licitación de antiguos afiliados, que califica como “nefasta”, en parte “va a mitigar el efecto positivo del alza de cotización”.
El foco de la cita estuvo en la implementación de la recién aprobada reforma previsional, detalles que fueron dados a conocer por el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
En el oficialismo destacan que el ministro de Hacienda tuvo un rol protagónico en sacar adelante el proyecto, considerado por algunos como el más relevante de la administración de Boric. En ese entendido, han resurgido voces que lo instan a evaluar una candidatura a La Moneda. "Tiene todas las condiciones para ser el candidato presidencial del PS", planteó el diputado Juan Santana.
Desde que el gobierno ingresó las indicaciones que cambiaron casi por completo el proyecto, la iniciativa se despachó del Congreso en tan solo dos semanas. Por eso mismo han pasado algunas modificaciones desapercibidas. Una de ellas fue no alterar el tope imponible. Senadores explican por qué se tomó esa decisión.
La administradora de propiedad de Metlife envió este jueves una carta a sus afiliados donde hace esa aclaración. "Lo que considera el texto es un mecanismo donde un porcentaje de la cotización será destinada al Seguro Social. De este, un 1,5% se considerará como un ´préstamo´ que los trabajadores hacen al Estado", puntualizó.
Hay todo un cronograma que establece esta iniciativa para el incremento de la cotización de cargo del empleador en 7%, para el alza de la Pensión Garantizada Universal, para el pago de los nuevos beneficios que se crean junto al Seguro Social, así como también para las modificaciones que se introducen a la industria de AFP, y otros cambios al sistema como los fondos generacionales.
El índice accionario anotó tres jornadas consecutivas con ganancias, donde avanzó un 2,7%. En la sesión de este jueves, avanzó a 1,88% a 7.222,08, su nivel más alto en la historia.