Se trata de Patagonia Wellboat, fundada por el empresario Hans Kossmann, quien introdujo el uso de estas embarcaciones a la industria salmonera chilena. La firma opera cerca del 13% del total de la flota existente en Chile.
5 abr 2024 12:28 PM
Se trata de Patagonia Wellboat, fundada por el empresario Hans Kossmann, quien introdujo el uso de estas embarcaciones a la industria salmonera chilena. La firma opera cerca del 13% del total de la flota existente en Chile.
Hace un mes, el agrónomo y economista comenzó a asesorar al fondo inglés Fidera, que ingresará a la propiedad de la salmonera Nova Austral tras su reorganización judicial. El fondo adquirió los bonos de una serie de acreedores de la compañía. Barros lideró entre 2007 y 2011 Salmon Chile, la agrupación de empresas del sector.
Lo anterior con el objetivo de que la industria "siga aportando y promoviendo el bienestar del sur austral del país", expresó el presidente del gremio, Arturo Clément, en Aquasur.
Este jueves la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) de la región austral sesionará para ver si acoge o no dos propuestas que entregarían más 600 mil hectáreas de territorio marítimo a dos comunidades indígenas, donde más del 80% tiene uso preferente para actividades como la acuicultura y la extracción de recursos bentónicos. Del total de integrantes, 28 son autoridades locales, entre ellos 14 representantes del gobierno y nueve alcaldes.
De acuerdo al balance que hace el Consejo del Salmón, a través de su reporte de monitoreo de exportaciones, los envíos aumentaron 3,1% en 2023 respecto al año anterior en volumen, totalizando 774.531 toneladas. En tanto, medidas en millones de dólares retrocedieron 2,1% en 2023, sumando US$6.462 millones.
“Nova Austral valora que el proceso de reorganización judicial culmine de manera positiva con un acuerdo entre las partes, con el que se reestructura la deuda y traspasa la propiedad de la compañía a los principales acreedores", dijo la salmonera en una declaración.
La versión de La Moneda para no transparentar los encuentros realizados en la casa del lobbista perdió credibilidad entre los parlamentarios del sector. A ello se suma que las alternativas jurídicas para justificarse ante Contraloría también se van agotando.
"La industria hizo sus comentarios y también planteó su visión de largo plazo. De eso se trató la conversación", dijo el titular de Economía en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, a la que concurrió, junto a la ministra Rojas, para explicar por qué no reportaron esa audiencia como lobby.
No se ha cuantificado la pérdida, pero se calcula que en la instalación habrían del orden de 850 mil peces valorizados en US$18,5 millones.
A la fecha la dotación de empleados es de 1.700 personas y llegó a tener el año pasado 2.550 trabajadores. Es decir, desde que puso en marcha su plan de reestructuración desvinculó a 850 colaboradores que se desempeñaban de manera directa en la salmonera. Pero la reducción es mayor si se consideran los empleos indirectos con empresas de subcontratación, llegando la cifra en su conjunto a 1.300 personas menos en los últimos nueve meses.
El Consejo del Salmón declaró que existe una tendencia a la baja importante en los precios internacionales, de forma que, pese al aumento de toneladas enviadas al exterior, los montos transados retrocedieron un 0,2%.
Ruben Avendaño-Herrera es investigador principal del INCAR y director del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola de la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar. En su doctorado estudió la bacteria Tenacibaculum maritimum y en base a ese trabajo se logró la única vacuna registrada contra la tenacibaculosis en Europa. Hoy, casi 20 años después, este Ingeniero en Acuicultura y doctor en Biología continúa en valiosas investigaciones sobre las enfermedades de los peces.
Centros de Engorda de Salmones (CES) debe tomar medidas ante eventuales mortalidades masivas, en el contexto de la manifestación del fenómeno de El Niño, según recalcó la Superintendencia del Medio Ambiente.
El reporte del organismo, mostró que el consumo total de antibióticos en la industria salmonera fue de 341,5 toneladas en 2022, y se dio principalmente en los centros de engorda. Esto equivale a una baja de 26,3% con respecto a 2021.
La compañía ha presentado 21 programas de cumplimiento, los que suman costos por $63.494 millones. Entre otras cosas, la firma controlada por el grupo chino Joyvio se compromete a no sembrar salmones para compensar los niveles de sobreproducción alcanzados en ciclos anteriores. Algunos planes se extienden hasta 2028.