La ley ahora queda segundo trámite de la Cámara de Diputados.
Helen Mora
17 ene 2024 03:31 PM
La ley ahora queda segundo trámite de la Cámara de Diputados.
"Asumo el compromiso de trabajar en los esfuerzos destinados a garantizar el cumplimiento riguroso de la Ley del Lobby y el reglamento de la corporación. Para lograrlo, nos enfocaremos en la recopilación exhaustiva de antecedentes", dijo la legisladora independiente, quien hoy está a cargo de la instancia disciplinaria del Senado.
Instancia recibió a la abogada y presidenta de la Comunidad Judía en Chile, Ariela Agosin ,y al exembajador de Chile en Israel, José Rodríguez Elizondo.
Durante esta jornada, la Comisión de Salud del Senado debe despachar la ley corta de isapres. Hasta el mediodía habían avanzado sin mucho problema, pero el rechazo del artículo 13 tensó la conversación. “Así como está quedando la ley, las isapres quiebran”, advirtió el senador Gahona (UDI).
El proyecto de ley para modificar la norma fue aprobado en general por la Comisión de Hacienda del Senado. Además, el director del Sernac comentó en la sesión que "la mantención del régimen actual de trasladar la carga hacia los emisores es un modelo que nos parece razonable de mantener".
Los parlamentarios integrantes de dicha instancia reclamaron que los secretarios de Estado no llegaron pese a estar citados. "Tiene que estar la ministra del Interior, tiene que estar el ministro de Justicia, para tomar una decisión", enfatizó el senador Alfonso De Urresti (PS).
A semanas de que la administración de Boric cumpla dos años, ya suma 151 proyectos enviados al Congreso y 259 leyes publicadas. Esta últma cifra es un récord respecto de gobiernos pasados. Sin embargo, el problema del Ejecutivo es que reformas estructurales (pensiones y tributaria) ya quedaron para marzo. El cuadro más crítico es la agenda de DD.HH., la Empresa Nacional del Litio y el lento avance de los proyectos de probidad. La agenda de seguridad, en tanto, es la única la nota alta.
La Comisión de Recursos Hídricos del Senado revisa la posibilidad de modificar el artículo 3 de la normativa, lo que divide a distintos sectores sobre si es necesario un nuevo cambio.
El exministro de Economía aseguró que enviará un nuevo correo cuando la discusión respecto a la normativa llegue al Senado. Respecto a los diputados aseveró que "no tengo que darle explicaciones a ninguno, menos a ellos. Primero, que se lean la ley, porque escucho a estos tipos con puras bravatas y descalificaciones y tengo claro que no se han leído ni una coma de la ley".
Aunque estuvieron en sala, tres senadores del partido que encabeza Jaime Quintana decidieron no votar en la sesión que ratificó los nombres que llegarán al Tribunal Constitucional. No lo hicieron porque no se aceptó su solicitud de aplazar la votación, con la que pretendían obtener más tiempo para negociar sobre futuras nominaciones. En el PPD subieron el tono y exigieron tener una reunión en La Moneda.
Hasta el momento, el Senado es la única institución que no ha tomado cartas en el asunto. Según la Ley de Lobby, la instancia disciplinaria, que preside la legisladora independiente, es la encargada de resolver si senadores, que asistieron a los encuentro organizados por el lobista, faltaron a la normativa.
La vicepresidenta del sindicato de la estatal, Loreto Pinto, sostuvo ante la Comisión de Hacienda del Senado que la ley en cuestión “viene a convertirse para nosotros dramáticamente en una catástrofe de nivel nacional”, pues los datos “hablan del autofraude más masivo en la historia del país”.
Durante la sesión de este martes, los parlamentarios acordaron ahondar en los efectos que tendría el numeral que autoriza una nueva alza de reajuste en los precios base de los planes para luego tener dos comisiones doble y finalizar la discusión del proyecto.
Los parlamentarios llegaron hasta La Moneda, donde los recibió el propio Mandatario, secundado por los ministros Cataldo (Educación) y Elizalde (Segpres). Tras la cita, los senadores aseguraron que el Presidente reconoció "el déficit en materia de educación".
El texto extiende por 2024 la facultad de eximir del control horario de jornada de trabajo hasta el 20% de la dotación máxima del personal del respectivo servicio, cualquiera sea su régimen laboral.