El expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, apuntó que para mejorar las pensiones en Chile se debe aumentar la capacidad de ahorro para la seguridad social, reducir la informalidad y mejorar el mercado laboral.
29 ago 2023 09:39 AM
El expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, apuntó que para mejorar las pensiones en Chile se debe aumentar la capacidad de ahorro para la seguridad social, reducir la informalidad y mejorar el mercado laboral.
En un conversatorio realizado por SURA Investments, el expresidente del BC reiteró que dicha entidad se adelantó al señalar, al momento de bajar en 100 puntos la tasa de interés, que pretendía llegar a un determinado nivel a fin de año. "Para qué ser tan goloso", criticó.
Cauteloso, el expresidente del Banco Central reconoce que la agresiva baja de 100 puntos base que aplicó este viernes el instituto emisor a la tasa de interés fue mayor a su expectativa y desde ese punto de vista la califica de “arriesgada”, aunque destaca la unanimidad de la decisión. Asegura que el mensaje del organismo monetario apunta a seguir relajando la política monetaria en igual magnitud en cada una de las reuniones que quedan este año.
En el marco de un seminario organizado por Sura Inversiones, el expresidente del Banco Central sostuvo que “con esta incertidumbre internacional, este es el momento de ser extremadamente prudente, y por eso celebro que Chile ha sido muy prudente en la parte macro. Nos despeinamos fuerte en 2021 con los apoyos fiscales y especialmente con los retiros de fondos de pensiones, y algunos siguen pensando todavía en nuevos retiros, no están leyendo qué está pasando con la inflación, y no están leyendo qué está pasando en el resto del mundo”.
Para el expresidente del Banco Central, en la parte interna “el riesgo más grande es que la inflación se quede pegada mucho más tiempo”, a lo que también se sumó Grünwald. “Creo que hay mucho riesgo de que la inflación se quede arriba con el consecuente retraso de bajas de tasas y el consecuente impacto en la inversión y en general en toda la actividad y en la recuperación de la economía" dijo la economista Jefe de Banchile Inversiones.
El expresidente del Banco Central también sostuvo que la inflación y el consumo se mantienen fuertes en Chile, por lo que sería “extremadamente optimista” pensar que las tasas de interés puedan bajar pronto, pese a que ya se ha planteado un próximo recorte. "Lo que conocemos de la historia pasada es el gran costo que tiene retirarle el remedio al paciente antes de que termine el tratamiento”, puntualizó.
El expresidente del Banco Central si bien señaló que es correcto que se avance en redistribución, planteó que por el envejecimiento de la población “los sistemas de reparto no tienen ningún futuro”. Además, sobre el TPP-11, indicó que por el déficit en la cuenta corriente "es el momento para reivindicar nuestros accesos" a esos 11 países.
Al presentar el informe sobre las perspectivas económicas regionales, la jefa de Misión para Chile del FMI, Ana Corbacho, afirmó que el ajuste es un proceso costoso pero necesario para que el país “vuelva a una agenda de crecimiento que sea sostenible”.
"En Chile el gasto se está desacelerando por los palos que está dando el Banco Central subiendo la tasas y la policía fiscal con un recorte del gasto, y eso es parte de la ecuación que va ir haciendo ceder a la inflación", dijo el expresidente del Banco Central de cara al dato de IPC del 2023 y 2024.
El jueves Camila Vallejo señaló que "me sumo a lo que dijo el ministro Marcel, ojalá un llamado al Banco Central a tomar medidas, respetando su autonomía, pero son ellos los que manejan la política cambiaria”. La frase ha sido interpretada por el mercado como una intervención en las atribuciones del Emisor.
Por su parte, sobre el alza de tasas en el país, el expresidente del Banco Central dijo que los nuevos incrementos deberían ser más moderados para terminar este ciclo en torno a 9,5%. "Los antibióticos no tienen efectos cuando recién se los toma, se tiene que tener paciencia”, apuntó.
En un seminario organizado por el CEP, titulado El Banco Central en la Constitución, los expresidentes de la entidad, Rodrigo Vergara y Vittorio Corbo, expresaron su preocupación por las propuestas constitucionales.
El expresidente del Banco Central muestra su alta preocupación por varias de las normas propuestas y aprobadas para la futura Constitución, y anticipa desde ya que votará en contra en el plebiscito de salida, si no resulta “una cosa cuerda”. Sobre el gobierno entrante plantea que debe ajustar su programa y reformas “a la nueva realidad” que significa el shock inflacionario y de demanda de la guerra en Ucrania. Valora la presencia de Mario Marcel como ministro de Hacienda y espera que Boric lo apoye, porque, señala, al mandatario “le conviene que no terminemos con una crisis macroeconómica”.
A una semana de la elección presidencial, el extimonel del Banco Central se pronuncia acerca de las opciones que están sobre la mesa y su impacto en la economía. “Veo una situación mucho más difícil con Boric, porque estoy convencido de que las cosas que plantea no son las que requiere Chile hoy”, señala. Advierte que en los últimos años “nunca un gobierno asumió con un escenario tan debilitado en lo económico, político e institucional” como el actual, y que si hay otra década de crecimiento mediocre, “la desilusión y los problemas sociales van a ser tremendos”.
El expresidente del Banco Central respaldó la decisión del BC de subir la TPM en 75 pb y dijo que es un llamado de alerta sobre los riesgos de una aceleración de la inflación.