El desenlace de cuatro años de debate constitucional

Con el plebiscito de hoy culmina un proceso de casi 1.500 días. De la sorpresa a la decepción. el trayecto constituyente estuvo marcado por hitos de distinto signo. Les pedimos a nuestros columnistas volver sobre ellos. Así, Daniel Matamala comenta el acuerdo del 15 de noviembre de 2019; Óscar Contardo, el auge y caída de la Convención Constituyente; Pablo Ortúzar, el triunfo del Rechazo; Cristián Valenzuela, el Acuerdo por Chile; Paula Escobar, el trabajo de la Comisión Experta, y Ascanio Cavallo, el plebiscito de salida.
1. Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución (15/11/2019)

A las 2.24 del viernes 15 de noviembre el entonces presidente del Senado, Jaime Quintana, leyó los términos del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, luego de 15 horas de negociaciones. Desde la UDI al PS firmaron los presidentes de 10 partidos y a título personal el entonces diputado Gabriel Boric.
Daniel Matamala: El canto del cisne
2. Convención Constitucional

La Convención Constitucional estaba integrada por 155 miembros, la mayoría independientes; 103 de ellos no tenían militancia tradicional. Elisa Loncon, académica mapuche, fue su primera presidenta. Rodrigo Rojas Vade protagonizó el mayor fraude: se presentaba como enfermo de cáncer, pero una investigación de La Tercera descubrió que mentía. Renunció a inicios de 2022.
Oscar Contardo: La leche derramada
3. Plebiscito de septiembre 2022

Con el 62 % de los votos, la ciudadanía rechazó la propuesta de la Convención Constitucional. El plebiscito del 4 de septiembre fue con voto obligatorio. Votaron más de 13 millones de personas, es decir, el 85,7% del padrón electoral.
4. Acuerdo por Chile

Acuerdo por Chile: tras el triunfo del Rechazo, en diciembre de 2022 las fuerzas políticas representadas en el Congreso -con excepción del Partido Republicano- acordaron un nuevo proceso constitucional. 12 bases: el acuerdo estableció 12 principios básicos que debería respetar el nuevo texto que pretende reemplazar la Constitución vigente.
Cristián Valenzuela: Para qué me invitan, si saben cómo me pongo
5. Comisión Experta

24 comisionados, 12 de oposición y 12 del oficialismo designados por el Congreso, integraron la Comisión Experta. En tres meses de trabajo dieron forma a un texto de consenso, aprobado por unanimidad. La propuesta contenía 14 capítulos y 192 artículos permanentes.
6. Consejo Constitucional y nuevo plebiscito

Con 33 votos a favor y 17 en contra, el pleno del Consejo Constitucional aprobó la propuesta de nueva Constitución el lunes 30 de octubre. El Partido Republicano logró aprobar el 54% de las enmiendas presentadas en el Consejo. La izquierda solo tuvo un éxito del 4% en la presentación de enmiendas al texto de la Comisión Experta.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.