Caravanas de migrantes en Centroamérica: "Ahora hay cubanos y ciudadanos El Caribe"
El politólogo salvadoreño Wilson Sandoval trabajó siete años en comunidades y campamento en los países del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) y pudo identificar el perfil del migrante que huye en caravanas. "El migrante tiene entre 18 y 45 años, es de zona urbana y huye porque no hay oportunidades laborales, hay pobreza y violencia".
En 2018, cientos de centroamericanos iniciaron un éxodo en caravanas para llegar a Estados Unidos y solicitar asilo tras huir de la pobreza, violencia y falta de oportunidades en sus respectivos países. La mayor parte de los migrantes provienen del Triángulo del Norte -El Salvador, Honduras y Guatemala- y generaron un caos en la frontera de México con Estados Unidos, por lo que el Presidente Donald Trump endureció las medidas migratorias, impulsó la construcción del muro fronterizo y ayer dio el plazo de un año al gobierno mexicano para frenar la migración. De lo contrario cerrará la frontera.
Durante la tarde de hoy, Trump visitará Calexico, California para supervisar 362 kilómetros de valla fronteriza que busca impedir el paso a la migración ilegal. Mientras, centroamericanos y migrantes de nuevas nacionalidades –entre ellos cubanos y haitianos- continúan saliendo de sus países en busca del "sueño americano". El abogado y politólogo salvadoreño, Wilson Sandoval, que actualmente reside en Chile, logró recabar datos sobre los migrantes del Triángulo del Norte. "Los migrantes tuvieron que repensar la estrategia de salida para sortear la frontera por autoseguridad".
¿Cuál cree que son las principales causas que obligan a los migrantes a huir de sus países?
La mayoría huye para mejorar las condiciones de vida. En el caso de El Salvador, el 32% de la población vive en pobreza multidimensional, o sea, es un número muy alto en comparación con Chile, Uruguay o incluso Argentina. En Guatemala, casi más del 50% está en nivel de pobreza, esas condiciones impiden el desarrollo de las personas. Los que son partes de asentamientos o campamentos no tienen acceso a la educación, a los servicios básicos y sobretodo no hay acceso a seguridad. Muchos huyen por las pandillas o maras. El Salvador tuvo la mayor movilidad interna a raíz de la violencia, se mueven por miedo y si no encuentran seguridad son obligados a salir del país. Ahí comienzan a cruzar por puntos ciegos y no por las fronteras que tiene restricciones lo que conlleva que no podemos contabilizar a los migrantes.
¿Cómo son los días previos del migrante antes de salir del país?
Para los ciudadanos del Triángulo Norte la ventaja es que las fronteras son prácticamente libres. El sistema CA-4 (Convenio Centroamericano de libre movilidad) que también incluye a Nicaragua permite una movilización parecida al de los chilenos cuando viajan a Argentina y solo necesitan el RUT. Como el pasaporte es muy caro, el 81% de los migrantes viaja por tierra -por autobús o con coyotes-, el 14% combina aire y tierra y el 5% viaja por aire. El día previo para los migrantes que viajan con coyotes, ellos llegan a tu casa, te indican algunos pasos, te suben a las camionetas y parten hacia la frontera con Guatemala donde tienen los contactos para pasar a los migrantes sin preguntas. En los puntos ciegos -vigilados por las Fuerzas Armadas y no por la Policía Nacional- pagan US$ 100 de soborno.
[caption id="attachment_602174" align="alignnone" width="600"]
FOTO: REUTERS[/caption]
¿Por qué los migrantes están prefiriendo las caravanas?
Por seguridad. Por perfiles, las mujeres enfrentaban violaciones y secuestros en el camino. El modus operandi de los coyotes tras la captura es llamar por teléfono a la ciudad de origen de las migrantes donde piden una suma de dinero para liberar a las mujeres aunque el pago nunca garantiza nada. Estas situaciones comenzaron a suceder con los hombres, en México se dieron masacres entre 2014 y 2015 por parte de carteles como Los Zetas que capturaban a algunos migrantes en el viaje. Esto llevo a repensar la estrategia para sortear la frontera por autoseguridad ya que algunos viajan para reunificar familias que ya habían migrado y otros salen por primera vez. La mayoría piensa que las caravanas son lideradas por personas sin ninguna preparación, pero es todo lo contrario, el liderazgo local en sus ciudades lo replican en las caravanas.
¿Quiénes son los que están migrando en las caravanas?
La gente que está migrando proviene de zonas urbanas y tiene entre 18 y 45 años, un perfil de gente que está en capacidad de trabajar y producir para los países. Ellos están huyendo porque no hay oportunidades laborales en sus países y por problemas estructurales de pobreza y violencia. Más del 20% de los que salen en caravanas son personas que provienen de la agricultura o de la pesca, un 20% que viene del rubro de la construcción y un 12% que viene del comercio, un 11% del servicio público y un 7% del sector de educación. Debido al rompimiento de las familias muchos jóvenes nacen y se desarrollan sin una familia y que encuentran en las pandillas que los "adoptan" lo que ha llevado a los países de Centroamérica a ser países violentos.
Años atrás, la migración de México a EE.UU., era mayormente de hombres solteros de 18 a 40 años, mientras que ahora se ve una migración familiar ¿cómo es la movilidad desde Centroamérica?
Hay datos que sostienen que el 82% de los que migrantes son hombres y el 18% de mujeres. Lo que ha mutado con las caravanas es que se forman grupos para resguardarse entre ellos mismos y ahí incluyeron a niños y adolescentes. Un viaje en conjunto antes era muy raro que ocurriera, pero vemos como nuevas caravanas incluyen a ciudadanos cubanos o del Caribe, lo que habla de una estructuración que va cambiando para ser más dinámica. El 72% de los migrantes es hondureño, el 25% salvadoreños y 3% guatemalteco.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.