Constanza Martínez, delegada presidencial RM: “No podemos pasar de la política del ‘no lo vimos venir’, a la del ‘aquí no ha pasado nada’”

Constanza Martínez
Constanza Martínez, delegada presidencial de la Región Metropolitana. Foto: Juan Farias / La Tercera

De ser una de las mayores críticas de Carabineros, la delegada presidencial de la Región Metropolitana pasó a establecer coordinaciones estrechas con los funcionarios policiales. Eso sí, es clara en sostener que los cuestionamientos que expresó en su momento se fundaban en hechos claros vinculados al control del orden público. Insiste, con todo, que aquello no implica que tengan "traumas" para buscar garantizar el derecho a la seguridad.


En medio del proceso de cambio de oficina y con una agenda que a diario está marcada por la contingencia en materia de seguridad, la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez, asistió este jueves 27 de abril al aniversario 96° de Carabineros, una institución que ella misma ha indicado se transformó en su principal aliada en el ejercicio del cargo.

Y es que, aunque hace poco más de un año tenía más críticas que halagos hacia dicha organización, hoy asegura que han podido introducir una serie de cambios que aplaude. Eso sí, no desconoce ni se desdice de los cuestionamientos que expresó durante el estallido social, por lo que prefiere tomar distancia de reflexiones que han hecho alcaldes del bloque.

Diferentes personeros hablan de una crisis desatada de seguridad ¿Lo comparte?

Sin duda si hay una problemática que es la primera, segunda y tercera prioridad de las personas, yo diría que estamos frente a una crisis, que viene desde hace mucho, pero que abre posibilidades. Y lo que hemos hecho es, primero, establecer medidas a largo, mediano y a corto plazo, como darnos por primera vez a un Plan Nacional contra el Crimen Organizado. Pero hay temas urgentes y, en eso, recuperar espacios públicos no es algo cosmético.

¿Pero hay un aumento de hechos violentos o sólo se visibilizan más?

Si bien ha habido una disminución de los delitos de mayor connotación social, hay un aumento sostenido de los delitos de homicidio y también de los delitos violentos. Hay mayor presencia de armas, están ocurriendo homicidios en la vía pública y no tienen autor conocido, y eso genera una sensación de violencia a la cual no estábamos acostumbrados como país y está muy bien que no nos acostumbremos. Creo que estamos en ese en ese punto de inflexión y por eso el plan Calle Sin Violencia viene a hacerse cargo de esa tendencia.

Antes de ser delegada, públicos eran sus cuestionamientos a Carabineros ¿Pensó alguna vez que tendría que fijar una relación tan estrecha con ellos?

Me han tratado de plantear como un flanco la idea de que fuera dirigente estudiantil y yo creo que eso ha sido una fortaleza para el desarrollo de mi cargo. Creo mucho en las instituciones y he participado toda mi vida política y adulta construyendo espacios de organización que luego fueron derivando en espacios políticos. Proteger nuestras instituciones implica también cuestionarlas, plantear mejoras. Eso muestra la necesidad de que participemos de aquellos espacios en los que creemos que hay cosas que se pueden mejorar.

Para mí ha sido muy interesante el trabajo con Carabineros, encontramos en ellos a un aliado. Ha sido un trabajo muy desafiante, entretenido y que también ha tenido desafíos particulares.

Constanza Martínez
Constanza Martínez, delegada presidencial RM. Foto: Juan Farias / La Tercera

Durante el estallido sostuvo que Carabineros reprimía como una “banda ideológica”. ¿Se arrepiente de haberlos metido a todos en el mismo saco?

Nosotros hemos sido bien claros en que hay algunos cuestionamientos relacionados al orden público que son muy distintos a la seguridad. Eso también requiere un análisis crítico de los sectores políticos que utilizaron el orden público como una forma de solucionar problemas políticos. Creo que es correcto establecer en una democracia plena la idea de que las instituciones tienen que regirse en torno a reglas comunes. Tenemos que ir abordando el desafío de tener instituciones cada vez más legitimadas no sólo por el hecho de decir que lo están, sino porque su trabajo diario permita que eso ocurra.

¿Y considera que Carabineros ha mejorado?

Hoy es una institución que está mucho más en la calle, que está planteando principalmente sus problemas respecto al resguardo de las personas en términos de seguridad. Estamos teniendo un trabajo muy coordinado, muy abierto y muy transparente. Para consolidar las instituciones, tenemos que ser capaces de revisarlas, de modernizarlas, dotarlas de mayores herramientas, y en esos hemos estado trabajando durante el último tiempo.

Hay críticas que se mantienen respecto de su actuar. ¿Cuáles son los avances?

Hemos avanzado mucho en protocolos, en asentamiento de protocolos, modernización. Ya tenemos la primera generación que tuvo 2 años de formación. Ha habido cambios en los protocolos de acción de Carabineros, hoy día no están utilizando, por ejemplo, armas como los perdigones que dejaron a compatriotas sin visión.

Siempre la sociedad civil tiene que tener un rol de resguardo y preocupación frente a las instituciones, todas. En ese sentido, creo que está muy bien que haya muchas organizaciones que sean distintas al gobierno y que evalúen cómo se están haciendo las cosas. En eso no tenemos que tener temor como autoridades, al contrario, tenemos que ser capaces de rendir cuentas y de explicar claramente.

¿Cuánto ayudan o perjudican declaraciones como las del alcalde Tomás Vodanovic, que dijo que les tocaba hacer una autocrítica grande respecto de la relación que mantuvieron con Carabineros? ¿Comparte esa posición?

Siempre voy a considerar que las posturas de los alcaldes son muy importantes, porque son ellos los que muchas veces abordan en primera línea una acción del Estado que a veces se retarda. Sin embargo, creo que también es importante asumir la historia reciente de nuestro país con cierto grado de profundidad. No podemos pasar de una política que dijo ‘no lo vimos venir’, a una que diga ‘aquí no ha pasado nada’. Asuntos como la crisis social que se vivió el 2019, la pandemia, la crisis económica, son elementos que también son de contexto para poder entender cómo parte este gobierno.

Es muy importante que asumamos las diferencias que le planteaban anteriormente, una cosa son críticas legítimas respecto a la acción policial y a cómo la política abordó las demandas sociales, y otra cosa muy distinta es nuestra postura respecto a seguridad.

Constanza Martínez
Constanza Martínez, delegada presidencial de la RM. Foto: Juan Farías / La Tercera.

¿Cuál es esa postura?

Como Frente Amplio hemos planteado permanentemente que el narcotráfico, por ejemplo, es la muestra de que el Estado retrocede, es la muestra de que las organizaciones sociales pierden espacio, y por lo tanto, siempre hemos estado en contra. No conozco a nadie en el mundo político que crea que el aumento de homicidios y de delitos violentos es una noticia que no nos preocupe como sociedad. Se ha establecido una suerte de caricatura, por decirlo de alguna forma, de elementos que no son tales. Nosotros no tenemos empacho con el tema de seguridad, no tenemos traumas, al contrario, es un derecho y, como tal, el Estado debe garantizarlo y eso es lo que hemos tratado de hacer avanzar.

¿Considera que esas reflexiones que hicieron alcaldes del Frente Amplio tendieron a renegar o relativizar las críticas que expresaron en su momento?

No me corresponde hacer un análisis de lo que esos alcaldes en su fuero interno pensaron. A mí me ha pasado en mi cargo de delegada presidencial, que creo que se ha querido establecer como una dicotomía la seguridad con los cambios, y yo creo que eso es falso. Hoy día la gente vive con incertidumbre, vive con inseguridad, por lo que decirle que las cosas se van a mantener tal cual están y que esa es la forma de encontrar seguridad, me parece falso. Tenemos la tendencia de que desde hace 10 años los homicidios sólo han ido creciendo, y eso implica que hay una política que hace 10 años no ha tomado en cuenta ciertos problemas.

Para mí sigue más vigente que nunca la idea de que sólo a través de un cambio en nuestra sociedad, donde pongamos foco en que hay problemas colectivos, vamos a poder estar más cerca de abordar la problemática.

¿Cómo asume el hecho de que en ciertos debates sus aliados, el Socialismo Democrático, se cuadre antes que el Frente Amplio?

La diversidad de nuestra alianza de gobierno es también nuestra fortaleza. Hay una mezcla muy importante de voluntad de cambios, experiencias, trayectorias distintas que, en la síntesis, provocan una idea de país que me parece que es común. Siempre el debate parlamentario es complejo, pero también es enriquecedor. No hay que tenerle miedo a las diferencias, creo que hay que procesarlas democráticamente para lograr un mejor objetivo. En general, hay ciertos proyectos que se han tratado harto como si hubiese una gran diferencia por parte de algunos sectores de nuestra alianza de gobierno y, a mi gusto, eso se ha dado en proyectos que no presentó el gobierno.

¿Cuál es su valoración respecto de la mayor presencia que ha ido teniendo el Socialismo Democrático en el gobierno? En su momento también se cuestionó a partidos de la ex Concertación.

Se ha hecho un análisis de lo que fue la ex Concertación como si fuera un todo homogéneo y yo lo que veo hoy en el gobierno es que está integrado por personas que se han mantenido en un espacio progresista, que han estado históricamente en pro de los cambios.

Usted es parte de la mesa que está trabajando en la reapertura de los accesos de la estación Baquedano del metro ¿Qué sentido espera que tenga el sitio de memoria que se pretende instalar?

En la práctica, a mí lo que me corresponde es la necesidad de volver a hacer funcionar un ingreso y salida de quizás uno de los metros más masivos que tenemos en nuestro país, y también más emblemático. Plaza Italia es un lugar muy neurálgico para nuestra región, ahí se celebran copas américas, momentos importantes de nuestra historia y también vivimos las marchas más importantes. Por lo tanto, creo que también tiene que ser un espacio de comunión de todos quienes quieran estar ahí, tiene que ser un espacio de todos. Pero también es importante que reconozcamos que la memoria es un proceso vivo que requiere estar presente allí donde ocurre la vida.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.