El modelo “piñerista” de gestión municipal que Vodanovic implementó en Maipú y sugirió a Iglesias para Independencia

El modelo “piñerista” que Vodanovic implementó en Maipú y sugirió a Iglesias
El modelo “piñerista” que Vodanovic implementó en Maipú y sugirió a Iglesias

Los acercamientos entre alcaldes de distintos sectores se han vuelto más frecuentes tras las elecciones municipales. El edil independencino buscó recomendaciones en su par de Maipú, quien le abrió las puertas a un sistema creado a nivel internacional, asesorado por el Banco Interamericano de Desarrollo.


Durante la campaña electoral de la segunda vuelta de gobernadores, algunos alcaldes recién electos de la Región Metropolitana aprovecharon las diversas instancias en las que se fueron encontrando para buscar asesoría de cara a sus propios desafíos alcaldicios, sobre todo aquellos que tenían que afrontar su primera experiencia al mando de un municipio.

Fue en el contexto de esas instancias que el electo alcalde de Independencia, Agustín Iglesias (ind.-UDI), sostuvo una extensa conversación con el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (FA), quien le sugirió implementar un modelo de gestión que había sido utilizado durante la primera administración del Ejecutivo del expresidente Sebastián Piñera, y que ha sido clave en la propia gestión comunal del frenteamplista.

Iglesias se reunió con Vodanovic, quien, pese a contar con poco tiempo -según recuerdan conocedores del encuentro-, le explicó detalles sobre un proyecto aplicado en Maipú basado en un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), algo que por primera vez era aplicado en un municipio en Chile y que fue implementado durante Piñera I por el ingeniero ligado a las Generadoras de Chile Claudio Seebach, quien asesoró el exmandatario para aplicar esta medida con el objetivo de medir prioridades durante su primer gobierno.

Para el alcalde Vodanovic, este modelo proviene del profesor universitario y académico Michael Barber, y señala que ”este no es un modelo desconocido, ya que ha sido implementado por gobiernos de distintos países. Sin embargo, la metodología no se había implementado en ciudades y, en ese sentido, fuimos la primera ciudad en Chile en hacerlo“.

Sin embargo, a pesar de ser aplicado en el gobierno de Piñera, no fue una traba para ejecutarlo en el municipio desde 2022. Tanto así que lo defendió, argumentando que su principal objetivo es optimizar la gestión comunal y asegurar que las prioridades definidas por su administración se cumplieran de manera eficiente.

“Recogimos experiencias como la de Seebach, quien lo había liderado en el primer gobierno del Sebastián Piñera. Nos juntamos con él, nos capacitó, fue muy generoso en poner a disposición de nosotros la metodología”, dice al respecto el propio alcalde Vodanovic.

En tal sentido, el “centro de gobierno” de Maipú, asesorado por el BID, se ha enfocado en establecer indicadores de gestión claros, plazos definidos y un monitoreo constante de las áreas clave del municipio. Según Vodanovic, esta estructura ha permitido ordenar la gestión, priorizar proyectos relevantes y generar resultados tangibles en un corto plazo. “Hemos trabajado junto con Bloomberg en la implementación de este centro de gobierno. Gracias a esta alianza, dos de las mejores consultoras en gestión pública del mundo -Delivery Associates (U.S.) y Public Digital (U.K.)- han sido parte importante de nuestro trabajo, apoyándonos en el programa City Data Alliance de Bloomberg”, añade el edil.

Y eso es lo que quiere intentar replicar Iglesias. Por lo mismo, Vodanovic valora los diálogos con pares opositores. “Habla muy bien de alcaldes nuevos que, a la hora de asumir un desafío municipal, busquen experiencias exitosas y traten de replicar o sacar aprendizajes de otros modelos”, indica el FA.

Desde Independencia reconocen que la experiencia de Vodanovic fue un factor determinante para explorar este modelo, que fue autorizado en su financiamiento desde la Dirección de Presupuesto (Dipres). Posteriormente, el BID confirmó su ingreso: “Nuestro especialista senior de la División de Innovación en Servicios al Ciudadano, Alejandro Pareja, tomará contacto con su equipo a efectos de coordinar el plan de trabajo correspondiente a esta asistencia técnica”, dice la carta enviada desde la entidad internacional al concejo municipal en la que les daba la bienvenida.

Aunque aún se encuentra en etapas iniciales, Iglesias ha dado muestras de querer replicar la fórmula y adaptarla a las necesidades de su comuna, considerando que, “más allá de las diferencias políticas, lo importante es adoptar herramientas que funcionen. La experiencia de Vodanovic en Maipú demuestra que una gestión ordenada y con prioridades claras puede marcar la diferencia, y eso es lo que queremos replicar en Independencia”, afirma.

En el caso de su comuna, el modelo será encabezado por la exdirectora del Servicio Nacional de Menores Rosario Martínez, y consiste es una estructura paralela a la gestión municipal, similar al concepto de delivery unit (utilizado por el BID para denominar el modelo), encargada de asegurar el cumplimiento de las prioridades del alcalde mediante KPI (indicador clave de rendimiento, por sus siglas en inglés), plazos y seguimiento estricto a los directores municipales.

Pero esta no es la primera vez en que uno de los perfilados como opción presidencial del Frente Amplio es consultado por otros alcaldes en busca de recomendaciones para mejorar la gestión municipal. Un caso es el del alcalde de Peñalolén, Miguel Concha (FA), quien además de sostener reuniones con el edil de Maipú incorporó a uno de sus asesores en la dirección de comunicaciones del municipio peñalolino.

Incluso, Iglesias no es aislado en ediles ligados a la oposición. El alcalde de Huechuraba, Maximiliano Luksic (ind.-UDI), también ha mencionado a Vodanovic como un referente, indicando su visión innovadora y su capacidad para enfrentar los desafíos comunales actuales.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.