Fact Checking Político XXIX: Carter sobre Piñera y el Congreso, y los dichos de Coloma sobre los afrodescendientes
El edil de La Florida aseguró que los alcaldes hoy son las autoridades electas mejor posicionadas por sobre el presidente y el Parlamento. Sus dichos andan cerca de la realidad aunque erró en las cifras que citó en TV. En el Congreso, en tanto, el diputado Juan Antonio Coloma afirmó que los afrodescendientes en nada tienen que ver con los pueblos originarios, una afirmación discutible.
1. Alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, y el nivel de aprobación de las autoridades
“Hoy día tenemos un Presidente con muy bajo nivel de popularidad, 10%, (y) un Congreso que debe andar en 2 o 3%. Los alcaldes somos las estrellas porque debemos estar en un 30 o 40%”. Esta es la afirmación que hizo el lunes el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, en el marco del programa Mentiras Verdaderas, donde se discutía el retiro del 10% de las AFP y también la polémica que protagonizó el Presidente Sebastián Piñera al fotografiarse paseando sin mascarilla en Cachagua.
¿Cuán certero fue el edil de La Florida es los porcentajes de aprobación que citó en televisión? En cuanto a la aprobación del Presidente anduvo cerca pero no preciso. La encuesta Cadem, promedió un porcentaje de aprobación de un 14% aproximadamente en las últimas semanas, mientras que la última publicación de la empresa llegó a un 12%. La encuesta Criteria, en tanto, registró tan solo un 7% de aprobación para el mandatario durante el mes de noviembre, la más baja de su gobierno. El mismo porcentaje obtuvo en la encuesta Data Influye. Mientras que el octubre, Pulso Ciudadano situó al Presidente entre un 11 y 12% de valoración positiva.
Carter sí se equivocó en cuanto a la cifra de la aprobación del Congreso. Es falso que el Parlamento bordee entre el 2 y 3% de aprobación. En la encuesta Cadem de la primera semana de diciembre la aprobación del Congreso se sitúa en un 20%. En noviembre el mismo sondeo atribuye al Poder Legislativo un 30% de aprobación, un peak en los últimos cinco años que se explicaría por la tramitación del segundo retiro del 10%.
Tampoco es efectivo que la aprobación de los alcaldes esté entre un 30 y 40%. Según el sondeo de Cadem de la primera semana de diciembre, las municipalidades registraron una aprobación de 66%.
2. Diputado Juan Antonio Coloma y los afrodescendientes
La madrugada del 10 de diciembre, durante la discusión en la Comisión Mixta del proyecto que otorga escaños reservados en la Convención Constitucional, el diputado gremialista Juan Antonio Coloma sostuvo que el pueblo tribal afrodescendiente “nada tiene que ver con nuestros pueblos originarios”. Se trata de una afirmación cuestionable según la evidencia.
El reconocimiento del pueblo tribal afrodescendiente en Chile fue promulgado el 8 de abril del 2019, bajo la Ley 21.151 donde se explica que: “El Estado procurará incluir en los censos de la población nacional al pueblo tribal afrodescendiente chileno de acuerdo al Convenio N° 169, de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, desde la publicación de esta ley.”
Al estar incluidos en aquel convenio, según la página de Consulta Indígena del Gobierno, el Estado tiene el deber de “consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios, a través de sus instituciones representativas y procedimientos apropiados, de conformidad a sus características socioculturales.”
Las materias que serían reguladas están relacionadas con “la costumbre y derecho consuetudinario de los pueblos originarios, establece ciertos principios acerca del uso y transferencia de las tierras indígenas y recursos naturales, junto con su traslado o relocalización. Finalmente, se refiere a la conservación de su cultura y a las medidas que permitan garantizar una educación en todos los niveles, entre otras materias.”
Sin embargo, el pueblo afrodescendiente no figura dentro de la Ley 19.253, promulgada el 28 de septiembre de 1993 y actualizada el 17 de octubre del 2020. En el primer título, “De los indígenas, sus culturas y sus comunidades”, párrafo 1º. Dentro de los principios Generales, Artículo 1°, se indica que “el Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas, Diaguita y Chango del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes.”
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.