Los exseleccionadores “obligados” a votar en Chile: Sampaoli, Lasarte y Berizzo aún figuran en el padrón electoral, a pesar de que ya no viven en el país

SAMPAOLI LASARTE BERIZZO
Jorge Sampaoli, Martín Lasarte y Eduardo Berizzo.

Una peculiaridad del sistema electoral chileno es su apertura para conceder el derecho a votar a extranjeros, aun cuando no estén nacionalizados. Son incorporados al padrón sin su consentimiento y pueden quedar en el registro electoral a pesar de que se hayan ido del país. Ese es el caso de muchas figuras ligadas al fútbol. No solo eso. Hoy la Constitución chilena, además, los obliga a votar.


Aunque el DT argentino Jorge Luis Sampaoli ya no tenga club -el Rennes de Francia lo acaba de despedir a tres meses de haberlo contratado- al menos sí tiene algo permanente: su derecho a sufragio en Chile.

Este derecho, que también tienen, hasta hoy, otros ex DT de la selección nacional, como el uruguayo Martín Lasarte y el argentino Eduardo Berizzo, está concedido por el artículo 14 de la Constitución, que otorga esa gracia a todo extranjero, mayor de edad, con al menos 5 años de avecindamiento en el país, siempre y cuando no tenga problemas judiciales severos.

Lo curioso del sistema del chileno es que aun cuando esos extranjeros se hayan ido del país, el padrón electoral no los borra automáticamente, salvo que las autoridades del Servicio Nacional de Migraciones hayan revocado su permiso de residencia, debido a la ausencia del país por más de dos años continuos. Sin embargo, basta un viaje de vuelta para que la revocación se suspenda. Aunque también puede haber problemas de traspaso de información de Migraciones al Servicio Electoral (Servel) para que ello no se ejecute.

Por mandato legal, el Servel -antes de cada comicio- elabora un registro preliminar que contiene “a todos los electores potenciales”, ciudadanos chilenos o foráneos habilitados, “sea que se encuentren en Chile o en el extranjero, aun cuando se encontraren con su derecho a sufragio suspendido, o hubieren perdido la ciudadanía por cualquier causa”.

Este registro (que luego depura a aquellos electores que caen en inhabilidades, por ejemplo, haber sido acusado de un delito) incorporara a los chilenos que recientemente cumplieron los 18 años y a los migrantes que al menos tengan cinco años de avecindamiento, independiente de que su permiso de residencia sea temporal o definitivo. Para ello se nutren de datos que aporta automáticamente el Servicio de Registro Civil y del Servicio Nacional de Migraciones.

El problema es que los extranjeros -de acuerdo al actual esquema de inscripción electoral automática, que rige desde 2012- son incluidos sin su consentimiento. Esa norma comenzó a operar como complemento de la entrada en vigencia del voto voluntario, que debutó en los comicios municipales de 2012.

Dado que entonces el sufragio era voluntario, no provocaba conflictos. Sin embargo, después del primer fallido proceso constituyente los partidos políticos llegaron a la convicción de que era necesario volver al voto obligatorio. Ello se aprobó en una reforma constitucional, publicada en enero de 2023.

Sin embargo, esa modificación no tocó la inscripción automática. Por lo tanto, hoy los extranjeros son incluidos obligatoriamente en el padrón y además se les asigna el deber de votar, según el artículo 13 de la Constitución, que no discrimina electores extranjeros o nacionales.

El caso de los futbolistas y directores técnicos es especial. Porque muchos de ellos se avecindan en el país, pero luego se van por mejores ofertas laborales. Y salvo que ellos mismos hagan el trámite oficial de comunicar al Servel su cambio de residencia (trámite que por lo general no hacen, ya que posiblemente tampoco sabían que debían hacerlo), quedan al menos por dos años o incluso más tiempo en el padrón.

De todos modos, después de un largo tiempo, el Servel tiene facultad para depurar del padrón de aquellos electores mayores de 90 años que no hayan tenido renovación de cédula de identidad en una década y no hayan votado en últimas elecciones.

Hoy, por ejemplo, Berizzo está trabajando en México y dirige al club León, pero según los datos del Servel mantiene domicilio en Vitacura.

Lasarte, en tanto, volvió a Uruguay, donde dirige a Nacional de Montevideo, pero aún figura en el registro con domicilio en Las Condes.

Sampaoli, por su parte, figura viviendo en Vitacura, a pesar de que sus planes futuros podrían estar en Brasil.

Pese a ello, el Servel precisa que “en el caso de los extranjeros solo pueden ejercer su derecho a voto en territorio chileno, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la ley para estar inscritos en el Registro Electoral”.

El organismo agrega que “el Servicio de Migraciones es el organismo responsable de informar periódicamente al Servicio Electoral sobre las revocaciones de permisos de residencia de extranjeros, quienes son eliminados del Registro Electoral”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.