“¿Por qué deberían votar por nosotros?”: Frente Amplio envía documento a sus militantes para dar inicio a discusión presidencial

La dirección nacional del partido mandó una pauta para guiar la discusión en regiones. El plazo de entrega es una semana antes del comité central en el que se espera que la colectividad proclame a su abanderado. Pero el fantasma de Michelle Bachelet sigue presente y algunos, como Fernando Atria, esperan que el partido se defina por la exmandataria incluso antes que el PS.
Fue en el comité central del 23 de enero de este año cuando la dirección nacional del Frente Amplio, liderada por Constanza Martínez, planteó al pleno que abrirían la discusión presidencial a sus bases.
Así, a principios de febrero, los delegados del comité central, las directivas regionales y los distintos frentes con los que cuenta el partido recibieron un documento con el que se busca guiar la discusión, aunque sin que esta sea direccionada a la búsqueda de un nombre que asuma como abanderado presidencial de cara a las primarias que, hasta ahora, en el oficialismo plantean para definir un candidato único.
Consultado por La Tercera, el secretario general del FA, Andrés Couble, afirmó que “la discusión presidencial es de gran importancia para nuestro partido. Desde el comité central ya han emanado algunos lineamientos, pero es importante que toda la militancia pueda participar de esta conversación”.
Además ratificó que “enviamos una pauta de discusión para que cada espacio basal tenga una conversación y eleve insumos que nos permitan orientar las definiciones a tomar durante el mes de marzo”.

El plazo fatal es el 9 de marzo. Ahí, según cuentan en la directiva, los comités regionales y los frentes deben enviar la síntesis de las discusiones que se están dando en distintos espacios basales para que estos puedan servir de insumos para la discusión que tendrán en el comité central presencial que se citó el 15 y 16 de marzo. Esa es la misma instancia en la que -tal como contó este medio- se espera que el Frente Amplio proclame a su abanderado presidencial.
El documento guía
En la dirección nacional del partido del Presidente Gabriel Boric evitaron entregar detalles sobre el documento que enviaron para abrir la discusión. Eso sí, explicaron que en él se plantean preguntas guía para definir el perfil de la candidatura que buscan impulsar y cómo lograr que el proyecto genere adhesión en la ciudadanía.
Sin embargo, La Tercera tuvo acceso al texto de dos páginas que se titula “Pauta Presidencial”, en él proponen a la militancia iniciar este proceso de debate donde respondan a tres preguntas.
En primer lugar, “¿Cuáles son las características y el perfil que debería tener nuestra candidatura presidencial?”, “¿Por qué Chile debería volver a votar por nuestro proyecto Frente Amplio?” y, por último, “¿Qué elementos centrales debería recoger el proyecto que iremos a defender?”.
Antes de este cuestionario el documento parte con una introducción donde se describe el panorama político nacional e internacional y plantean los objetivos que tienen para este ciclo.
Respecto a las elecciones de este año, aseguran en el documento que hay “un escenario presidencial abierto” y, por lo mismo, añaden, “el Frente Amplio asume la responsabilidad de defender y consolidar el ciclo progresista recién inaugurado”.
También señalan que “necesitamos como partido profundizar en el análisis respecto de nuestro proyecto para el país, con una orientación clara que permita mostrar y hacer sentido en las chilenas y chilenos a la hora de elegir una alternativa de modelo”.

La directiva ejemplifica los procesos de cambio con lo ocurrido con la tramitación a la reforma previsional, donde aseguran que “quienes abogamos por su superación tendremos la posibilidad de ofrecer al país un proyecto político que desarrolle el proceso de cambios iniciado en este gobierno, con miras a consolidar un sistema que tenga como prioridad la superación del neoliberalismo y las mejoras concretas en la calidad de vida de las personas”.
Junto con comparar lo que está ocurriendo a nivel internacional con “líderes autoritarios y reaccionarios como Bolsonaro, Bukele y Milei”, afirman que “la elección presidencial se enmarca en esta disputa, donde la ultraderecha tensiona la democracia y los derechos sociales, priorizando el mercado y los intereses corporativos globales”.
Considerando este contexto, establecen un objetivo principal: “Lograr la victoria en la elección presidencial de 2025 para consolidar un ciclo de gobiernos transformadores de mediano y largo plazo, asegurando la continuidad de un proyecto progresista, ya sea mediante un nuevo gobierno del Frente Amplio o de fuerzas afines”.
Presión por Bachelet
La discusión interna del Frente Amplio no es ajena a la espera que se está dando en todo el oficialismo sobre la definición de la expresidenta Michelle Bachelet (PS), sobre si está o no disponible para ser candidata presidencial y bajo qué condiciones.
El apoyo interno en el FA a esta idea ha ido en aumento, pero quien planteó una postura más osada respecto a una eventual candidatura de Bachelet es Fernando Atria (FA), quien además integra el comité central.
El abogado y exconvencional constituyente volvió a explicitar su apoyo a la exmandataria, pero dio un paso más adelante en una columna publicada este jueves por El Mostrador. A su juicio, “el Frente Amplio debe tomar la iniciativa y levantar la candidatura presidencial de Michelle Bachelet”, según posteó en su cuenta de X.

En la columna profundizó y afirmó que ella es “la persona que mejor puede representar y liderar la continuidad de un proyecto transformador”.
Y agregó que “solo ella puede construir una candidatura que tenga credibilidad desde el punto de vista de su compromiso con un proyecto transformador”.
En la interna del partido, hay dirigentes que aprueban que se den distintas opiniones sobre este asunto, otros critican la forma en la que Atria decidió hacerlo. Los más molestos incluso creen que con esto el académico estaría -de momento- “corriendo solo”.
En el entorno del abogado refutan la crítica sobre el no uso de canales formales y recuerdan que en al menos dos oportunidades hizo ver esta idea a través de una carta que envió al comité central y luego otro documento para la sesión que se hizo el 23 de enero, donde, en todo caso, no mencionaba el nombre de Bachelet.
La diputada Lorena Fríes (FA) dijo a este medio que sobre el planteamiento de Atria está “de acuerdo porque lo que debe guiar al FA es la continuidad de un proyecto transformador y de mayorías con todos los que hagan parte de ese proyecto”.
Sin embargo, también le pareció “prematuro porque son definiciones que no solo se pueden asumir internamente sino que en colectivo con otras fuerzas políticas. (...) Algo especulativa porque en estas cosas la decisión de participar en una candidatura es relevante y no está claro que Bachelet quiera asumir ese desafío”.
Más allá de eso, en la interna del FA hay quienes incluso han planteado que, de ser proclamada Bachelet por el PS, la primaria del oficialismo con la DC no sería necesaria, pero que mientras eso no ocurra, deben definir un abanderado propio.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.