Zoom a los mil días de Vallejo en la Segegob

Ministra de la Secretaría General inaugura el jardín infantil Manuel Ballesteros  en la comuna de La Cisterna .
20/12/2024
Santiago 20 de diciembre 2024. La ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, y de la Mujer, Antonia Orellana, inauguran el jardín infantil JUNJI Manuel Ballesteros en la comuna de La Cisterna . Javier Salvo/Aton Chile

La militante PC inició ayer su periodo de prenatal, lo que la mantendrá alejada de la primera línea política hasta al menos junio de 2025. Su estilo en el cargo fue cuestionado por “evadir” temas complejos.


Un almuerzo especial tuvo ayer la ministra de la Segegob, Camila Vallejo (PC), en su último día antes de comenzar su prenatal: hasta La Moneda llegaron las principales autoridades comunistas del Ejecutivo. El gesto fue una suerte de despedida para quien estará fuera de la primera línea de gobierno hasta mediados del próximo año, periodo en el que será reemplazada en la vocería por la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry (FA).

En su último mes, Vallejo concedió cerca de 10 entrevistas. Entre ellas una más personal, donde contó que el Presidente Gabriel Boric fue uno de los primeros a quienes le contó la noticia de su segundo embarazo.

La exdiputada en sus 1.015 días a cargo de la Segegob afianzó su relación de cercanía con el Mandatario: es la única de la tríada que integraron Izkia Siches y Giorgio Jackson en la campaña que permaneció en su puesto desde 2022, aunque su estilo de vocería generó incomodidad en su propio sector, donde se le enrostraba no salir a responder las polémicas en las que se ha visto envuelta La Moneda. El cuestionamiento de que “evadía temas complejos” estaba instalado en sectores de los partidos de gobierno y en miembros del gabinete.

Uno de los episodios que le valió esa crítica se produjo en enero de 2023 cuando fue el recién asumido ministro de Justicia, Luis Cordero (ahora subsecretario del Interior), quien tomó la mayoría de las vocerías de la crisis que desataron los indultos que concedió Boric a los presos del estallido y al exfrentista Jorge Mateluna Rojas.

Pero el paso atrás de Vallejo también se notó en otras crisis, como el lío de platas entre las fundaciones y reparticiones del Estado, las pensiones de gracia y en el caso del exsubsecretario Manuel Monsalve.

Las críticas incluso han surgido desde su partido. El exasesor de Interior Juan Andrés Lagos planteó, en uno de los informes que entregaba a la cartera, según dio a conocer T13, que “a veces las vocerías en vez de reducir, acentúan lo que la prensa hegemónica quiere destacar”.

La propia Vallejo ha admitido que realizar vocerías no es fácil y que dedicaba buena parte de su jornada a prepararse en distintos temas. En su entorno comentan que entre sus presentaciones a la prensa más complejas estuvo la del pasado 18 de octubre, cuando debió contener la polémica que abrió el Presidente Boric con el discurso de 53 minutos por el caso Monsalve y, apenas semanas después, cuando fue la primera en enfrentar la denuncia contra Boric por difusión de imágenes íntimas.

En esta última oportunidad abrió un flanco complejo al asegurar que fueron los equipos de Presidencia los que “pesquisaron” la denuncia contra el Mandatario, cuando fue un abogado particular de Boric, que no trabaja para el Estado, lo que desató un duro choque con la Fiscalía.

En su paso por La Moneda, Vallejo deja pendiente el avance de la agenda contra la desinformación del gobierno, que ha sido cuestionada por la oposición. Esto, porque acusan que es “inconstitucional”, ya que, a su juicio, es un intento por vulnerar la libertad de prensa.

Entre quienes destacan positivamente su estilo están los exvoceros Francisco Vidal y Heraldo Muñoz. Mientras el primero la calificó de “híper preparada”, el segundo enfatizó en su “actitud seria y bien informada”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.