Plan Reconstrucción: Minvu es la cartera con más retraso

POBLACION EL OLIVAR
28 ENERO 2025 TEMA A UN AÑO DEL MEGA INCENDIO EN LA REGION DE VALPARAISO. FOTOGRAFIAS REALIZADAS EN EL SECTOR DE EL OLIVAR. FOTO: DEDVI MISSENE

Un documento enviado por el Ministerio de Desarrollo Social al Presidente Boric y las otras carteras da cuenta de los avances que tiene la estrategia del gobierno para hacerles frente a las consecuencias del megaincendio de febrero de 2024. Hay dos áreas con retrasos claros.


“Balance año 2024. Plan de Reconstrucción incendios Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Región de Valparaíso”. Así se titula el resumen ejecutivo que desde el Ministerio de Desarrollo Social (Midesof), liderado por Javiera Toro, encargada de la reconstrucción, le hicieron llegar al Presidente Gabriel Boric y a todos los ministerios esta semana, para dar cuenta del proceso para poner de pie las zonas afectadas por el megaincendio del 2 febrero de 2024.

El documento, al que tuvo acceso La Tercera, fue enviado días después de que el gobierno revelara las cifras del avance de la reconstrucción y que el propio Mandatario les hiciera un llamado de atención a los ministros Toro y Carlos Montes (Vivienda) por la lentitud del proceso.

En el escrito se contextualiza que el incendio “constituyó una catástrofe sin precedentes en el país”, que dejó un saldo de 3.047 viviendas afectadas y 137 fallecidos.

Y detalla el rendimiento de cada uno de los ministerios para cumplir con el Plan de Reconstrucción que considera 166 medidas ejecutables en 5 años y un costo aproximado de US$ 1.000 millones. Y que está estructurado en siete ejes: bienestar integral; habitacional; entorno urbano; infraestructura de redes y servicios; territorio y sustentabilidad; reactivación productiva, e institucionalidad.

POBLACION EL OLIVAR
28 ENERO 2025 TEMA A UN AÑO DEL MEGA INCENDIO EN LA REGION DE VALPARAISO. FOTOGRAFIAS REALIZADAS EN EL SECTOR DE EL OLIVAR. FOTO: DEDVI MISSENE

Durante 2024 se completaron 46 compromisos de los 166 que componen el plan”, dice el escrito que se le entregó al Mandatario, que asegura que el plan general ha avanzado un 26%, pero que deja en claro que las medidas más rezagadas son las de responsabilidad del Ministerio de Vivienda, que encabeza Carlos Montes (PS). “Yo creo que está claro que esto ha ido a un ritmo inferior al necesario y a lo que las familias esperan”, dijo él mismo esta semana.

El balance muestra que el área de mayor avance son las medidas de bienestar integral (12 medidas), con 77%. Allí se considera, por ejemplo, atención psicosocial, implementación de programas de cuidado domiciliario del Senama, creación de centros de mujeres, entre otras.

Las 13 medidas de reactivación productiva, en tanto, tienen un avance de 92%. En esa área se contabiliza la entrega de bonos, un programa de apoyo de Sercotec para pequeñas y medianas empresas, entrega de créditos blandos o repactaciones de deudas y apoyo a 52 grandes empresas con el cofinanciamiento de hasta $ 40 millones para planes de reinversión. En esta área también se cuenta la entrega de subsidios de retención laboral del Ministerio del Trabajo que financió la continuidad de empleo de 1.733 trabajadores. El plan muestra, a su vez, un avance de 65% en infraestructura de redes (22 medidas) y 31% (24 medidas) de territorio y sustentabilidad.

el olivar

En contraste, solo hay un 14% de avance en el área habitacional, lo que se traduce en 33 medidas. Asimismo, hay solo un 12% de desarrollo de las propuesta para la recuperación del entorno urbano, lo que corresponde a 55 medidas. El Ministerio de Vivienda (Minvu) tiene a su cargo 69 de las medidas, con 30 para el eje habitacional, donde algunas registran avances, como la autoconstrucción asistida, pero hay otras que no tienen, como los pequeños condominios.

Así también se detalla que en la medida N° 20 hay 40 subsidios en estado de asignación para la adquisición de vivienda construida. Mientras, cada zona afectada entre Viña, Quilpué y Villa Alemana representa una medida en sí mismo para el Minvu, todas en etapa de asignación de subsidios: Almendros B (9%), Canal Beagle (8%), El Olivar (8%), Villa Dulce (9%), Villa Independencia (8%), Lomas Latorre (8%), Canal Chacao (9%), Dulce Hogar (11%) Población Argentina (8%), Villa Alemana (9%), Campamento Manuel Bustos (10%), Villa El Dorado (10%), El Salto (8%), Monte Sinaí (8%), La Loma (8%), Los Fundadores II (17%) y Pompeya (8%).

Al Minvu le correspondieron 31 medidas relacionadas al eje de entorno urbano. La más avanzada es la del mejoramiento de la Plaza Los Pasionistas de Villa Alemana, con 56%. Y mientras que hay otras planificadas para comenzar este año, también hay unas recién en diseño, como un área verde en Villa Independencia. Incluso hay otras proyectadas para finalizar en 2029, como la urbanización de los campamentos de Viña del Mar.

Otros ministerios

El Minsal tiene otras 17 medidas: los Cosam móviles tienen 99% de avance y ya culminó la normalización de líneas vitales en recintos de salud. Pero hay otras, como la habilitación de infraestructura de los Cosam de Quilpué y Viña, que tienen 66% y 19% de avance, respectivamente. A la mitad llega la medida que busca la reposición de los vehículos del servicio de salud.

Otra cartera involucrada es Obras Públicas, que tiene a su cargo dos medidas. Ambas ya finalizadas, fueron trabajos de demolición y despeje, y supervisar la reposición de agua potable. A Medio Ambiente le asignaron el diseño de un plan de prevención en un área piloto y tiene 36% de avance.

El Ministerio de la Mujer tiene seis medidas a su cargo. De ellas, dos sufrieron retrasos por dificultades presupuestarias; otra, como la implementación del Centro de las Mujeres de Quilpué, fue replanificada para 2025 y tiene 23% de avance, y otra -conectividad digital para mujeres en situación de emergencia- posee un 48% de avance.

POBLACION EL OLIVAR
28 ENERO 2025 TEMA A UN AÑO DEL MEGA INCENDIO EN LA REGION DE VALPARAISO. FOTOGRAFIAS REALIZADAS EN EL SECTOR DE EL OLIVAR. FOTO: DEDVI MISSENE

Mientras, el Mineduc asoma con cinco medidas. Dentro de las finalizadas está la asignación de gratuidad para estudiantes afectados o la habilitación de tres escuelas. Asimismo, Bienes Nacionales se hizo cargo de tres medidas. Una de ellas era la tramitación de solicitudes de regularización de título de dominio, con 89% de avance.

El Ministerio de Agricultura tiene 14 medidas, entre las que se cuentan la recuperación del Jardín Botánico (94% de avance), y al Ministerio de Deportes se le encargaron cinco medidas: la reposición y reconstrucción de los clubes de Rayuela y Deportivo Pompeya Sur, ambos con 13% de avance, y del Club Villa Dulce, que lleva 25% de avance, mismo registro de los clubes Los Almendros y Tamarugal.

A la Subdere del Ministerio del Interior le fueron asignadas 12 medidas, de las cuales siete ya están cumplidas y que apuntaban a la reposición de alumbrado en diversas zonas, y reconstrucciones de la Junta de Vecinos Villa Independencia y el Centro de Madres del mismo sector. Un 20% de avance presenta, en tanto, la medida que busca la reconstrucción de la sede social Costa del Sol 2 de Quilpué y este año se debería ejecutar, entre otras, la reconstrucción del Centro de Madres Parque Hurtado.

A la propia cartera de Interior se le encomendaron otras seis medidas, que entre otras cosas tenían que ver con seguridad -plan, requerimientos policiales y teleprotección-. Al Ministerio de Transportes, en tanto, le dieron una medida y está en etapa de desarrollo de anteproyecto con un 66% de avance, mientras que Minería ya finalizó la evaluación de los peligros geológicos de terrenos. Trabajo, con dos medidas, y Economía, con cuatro, están casi al 100%: a la última de esas carteras le falta terminar el Activa Corfo, que está a un 62% de avance. b

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.