Ingresar 

Propuesta de subir cotización en AFP divide a la industria y ex autoridades

Tras la decisión de subir el tope imponible de 60 a 64,7 UF, actores del sistema propusieron cambio más radical: elevar el actual 10% de cotización obligatoria de los afiliados.




No hay acuerdo. Ni en la industria ni entre los ex reguladores del sector. La idea de elevar el porcentaje de cotización de los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones para mejorar el monto de sus jubilaciones tiene opiniones divididas.

El viernes, el gobierno elevó el tope imponible de 60 a 64,7 UF, lo que llevará a que los afiliados de altas rentas vean reducidos marginalmente sus sueldos mensuales, pero podrán mejorar en al menos un 8% sus pensiones futuras. El cambio es aplaudido por la industria, pero considerado insuficiente por algunos actores que proponen, además, elevar el 10% del sueldo bruto que los afiliados aportan como cotización obligatoria. En particular, AFP Cuprum planteó la idea de subir ese porcentaje, dado el aumento en las expectativas de vida y la existencia de lagunas previsionales, que hacen insuficientes los ahorros acumulados por los afiliados. Cuprum ha hablado de elevarlo al 15% al 2020.

DOS EX SUPERINTENDENTES
"Es un tema que viene y que va a ser una tarea del próximo gobierno", dice el ex superintendente de AFP entre 1990 y 2000, Julio Bustamante. "Creo que Chile en los próximos cinco años va a tener que enfentar esta discusión en términos de si aumenta la edad de jubilación o porcentajes de cotización como alternativas viables para reconocer ese aumento de expectativas de vida y los cambios demográficos. Yo soy partidario de escalonadamente ir aumentando porcentajes de cotización", señala.

Bustamante propone que en media década más comience a aplicarse un aumento de uno o medio punto anual en la cotización, hasta llegar a 12% 0 13%, como lo tienen hoy países como Colombia y Uruguay. Además, cree que se debe analizar si es necesario postergar la edad de jubilación de las mujeres para darle más año para acumular capital y así elevar su pensión.

El sucesor de Bustamante en el cargo (hasta el año 2003), Alejandro Ferreiro, considera que no hay evidencia que justifique elevar el monto legal de cotización. Descarta comparar a Chile con Europa, donde existen sistemas de reparto, y desecha retrasar la edad de jubilación, pues en Chile las personas pueden hacerlo en forma voluntaria. Esto, además de la posibilidad de hacer ahorro previsional voluntario y que la rentabilidad de sistema (fondo C, con 9,4% anual desde 1981), marca el doble de lo previsto originalmente de 4%.

"Chile tiene un sistema de capitalización individual donde no veo esa urgencia, no creo que estén dados los fundamentos como para tomar una decisión, que puede tener un costo significativo, que es reducir el sueldo líquido a las personas", afirma. En su opinión, lo importante es sumar a los independientes y controlar la jubilación anticipada. La superintendencia del ramo no respondió consultas.

LA INDUSTRIA
La opinión de Cuprum no es compartida en la industria. El presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur, admite que hay diferencias entre los socios del gremio -que reúne a cinco AFP- y que no existe aún una opinión oficial.

Sin embargo, argumenta en favor de postergar medidas de este tipo y esperar que se vean los resultados de la reforma previsional aprobada en 2008. "Yo aspiro a que primero veamos cómo funciona, si dentro de la reforma sentimos que hay otros aspectos no tocados que se debiera mejorar, veámoslo. Pero vamos con calma", afirma. Arthur agrega que es un tema que la asociación podría analizar en el consejo anual que realizarán en marzo, en Viña del Mar.

Arthur explica que la reforma buscó corregir las lagunas previsionales con medidas como la incorporación de trabajadores independientes al sistema e incentivos al ahorro, el bono por hijo a las mujeres e incentivos a los jóvenes. A su juicio, hay que ver si estas medidas ayudan a mejorar el ahorro de las personas, antes de analizar otros caminos.

Un ejecutivo de una AFP desecha la propuesta de Cuprum porque, dice, el sistema fue creado en 1981 con una cotización obligatoria mínima, pero nada impide que los afiliados busquen incrementar sus fondos de manera voluntaria. "Siempre se pensó como un sistema mínimo", argumenta.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.