Comisión de sistema político cierra primeras votaciones: sufragio y organizaciones políticas fueron los últimos temas en ser discutidos

Convención Constitucional: 23 de Febrero 2022
FOTO: LUIS FELIPE ARAYA / AGENCIAUNO

Una de las indicaciones aprobadas establece que las “organizaciones políticas son entidades públicas no estatales y pueden constituirse como partidos políticos o como movimientos político-sociales”. Miembros de la comisión esperan que la votación de este informe en el pleno se realice el próximo viernes 18.


Durante la jornada de este miércoles, la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional finalizó con la votación en particular de las indicaciones presentadas al capítulo de sistema electoral y organizaciones políticas, las que fueron aprobadas anteriormente de manera general por los convencionales.

En la instancia, los 25 convencionales que componen la comisión deliberaron sobre temas relativos a sufragio, representación de los pueblos y naciones indígenas, elecciones del “Parlamento Plurinacional”, la participación del pueblo tribal afrodescendiente en el Poder Legislativo, organizaciones políticas, entre otros.

Tras el cierre de la etapa de recepción de iniciativas populares de norma y de iniciativas de convencionales -el cual culminó el 20 de enero y 1 de febrero, respectivamente- se dio inicio a la discusión en las distintas instancias.

Por eso, hoy la comisión terminó de votar en particular las 776 indicaciones visadas en general presentadas ante el órgano redactor. Así, las aprobadas pasarán a formar parte del texto sistematizado que la coordinación de la comisión, liderada por Rosa Catrileo (Pueblo Mapuche) y Ricardo Montero (Colectivo Socialista) presentará ante el pleno de la Convención para futura discusión y votación. Miembros de esta comisión esperan que el informe se vote en el pleno del próximo 18 de marzo.

En tanto, hoy se visó con 20 votos a favor, cuatro en contra y cero abstenciones la indicación que reemplaza el título de “partidos políticos” por “organizaciones políticas”. Una de estas fue la que establece que las organizaciones políticas son entidades públicas no estatales y pueden constituirse como partidos políticos o como movimientos político-sociales, de carácter nacional o regional.

La iniciativa fue patrocinada por los convencionales Bárbara Sepúlveda (Chile Digno), Pedro Muñoz (Partido Socialista), Ricardo Montero (Colectivo Socialista), Francisca Arauna (PUCO), Constanza Schonhaut (FA), Fernando Atria (FA), Ruth Hurtado (Chile Libre), Alondra Carrillo (Movimientos Sociales Constituyentes), Alejandra Flores (MSC), Patricia Politzer (Independientes No Neutrales), Fuad Chahin (Colectivo del Apruebo) y Guillermo Namor (INN), quienes, además, presentaron otra indicación que define las principales características de la organización.

En concreto, el texto sostiene que las organizaciones políticas son agrupaciones voluntarias cuya finalidad es “contribuir al funcionamiento del sistema democrático y ejercer influencia en la conducción del Estado en conformidad a la voluntad política de los pueblos”. Estas deberán regirse bajo los principios de la democracia, transparencia, probidad, fiscalización y responsabilidad que establezca la ley, la que además establecerá sus requisitos de conformación, reconocimiento institucional, organización y “asegurará la igualdad de condiciones para la competencia electoral”.

La convencional representante de Movimientos Sociales Independientes y parte de la comisión, Alondra Carrillo, compartió en sus redes sociales sus impresiones por las indicaciones aprobadas: “Acabamos de aprobar que organizaciones políticas pueden constituirse como partidos políticos o como movimientos políticos sociales”. Además, la constituyente agregó: “Avanzamos en reconocer una forma histórica de organización popular que amplía las formas de representación política del nuevo Chile”.

Según lo aprobado, las organizaciones políticas podrán presentar como candidatos a personas militantes, adherentes o no afiliadas para la elección popular. Y, al momento de estar constituidos y haber sido reconocidos legalmente como organización deberán implementar “la paridad en sus espacios de dirección, asegurando la igualdad sustantiva en sus dimensiones organizativa y electoral, y promoviendo la plena participación política de las mujeres e identidades trans y no binarias”.

Sobre esto se incluye que tanto el Estado como las organizaciones políticas deberán “tomar medidas para erradicar la violencia contra las mujeres y disidencias sexuales y de género en la vida política”, con el fin de asegurar que ejerzan plenamente sus derechos políticos. La indicación fue aprobada por 14 votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones.

Representación de los pueblos indígenas y afrodescendientes

Durante la jornada, la comisión también aprobó distintas normas relacionadas a los derechos y representación que tendrán los pueblos y naciones indígenas dentro del sistema electoral y judicial.

Entre estas, la comisión estableció la implementación de escaños reservados para los pueblos indígenas dentro de los órganos legislativos. En el caso del “Congreso Plurinacional”, estos se establecerán mediante un sistema proporcional a la población indígena del país, teniendo como base mínima a lo menos un escaño por cada pueblo indígena reconocido en esta Constitución, los que, según estimaciones de convencionales, se acercarían a aproximadamente unos 20.

Bajo la iniciativa presentada por la constituyente Catrileo, la comisión aprobó incorporar la regla de representación indígena en órganos de elección popular. De esta manera, se visó una indicación que establece “la representación de los pueblos y naciones indígenas en los órganos colegiados de elección popular, locales, regionales y nacionales”.

Para llevar a cabo las votaciones, la comisión estableció la creación un Registro Electoral Indígena, que será administrado por el Servicio Electoral, el que será constituido “en base a los archivos que administren los órganos estatales, los que posean los Pueblos y Naciones Indígenas sobre sus miembros, y de las solicitudes de ciudadanos y ciudadanas que se autoidentifiquen como tales ante el Servicio Electoral”.

Por último, la comisión aprobó la representación del pueblo tribal afrodescendiente dentro del Sistema Electoral, estableciendo que este contará con un escaño reservado de representación en el Congreso o Parlamento Plurinacional, el cual se determinará “dentro de un distrito único para todo el país”.

La aprobación dio lugar a un tenso debate por parte de miembros de la derecha, quienes alegaban que mediante la apropiación de estas normas se establecía una representación desigual ante la ley.

De hecho, a través de su cuenta de Twitter, la convencional Marcela Cubillos (Un Chile Unido) manifestó su descontento con la aprobación diciendo que “avanza la desigualdad ante la ley. A este ritmo estamos a pocas votaciones de tener que empezar a pedir escaños reservados para los chilenos no indígenas”. Con el mismo hashtag, Hernán Larraín también se mostró molesto: “A esto se le suman los escaños reservados para PPII, que serán proporcionales a la población indígena (hoy serían 20 escaños)”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.