Comisión mixta aprueba sin votos oficialistas cifra de 18 escaños reservados para pueblos indígenas en Convención Constitucional
Instancia legislativa sesionó desde la tarde del lunes hasta las primeras horas de este martes. Iniciativa de oposición incorpora nueve escaños supernumerarios y otros nueve dentro de los 155 convencionales constituyentes ya fijados. La senadora Luz Ebensperger (UDI) hizo reserva de constitucionalidad.
Hasta total despacho sesionó desde la tarde del lunes hasta las primeras horas de este martes, la comisión mixta de senadores y diputados que buscó resolver las divergencias respecto a la reforma constitucional que reserva escaños para pueblos originarios en la Convención Constitucional y que promueve la participación de personas con discapacidad en la elección.
La propuesta de oposición, de 18 escaños, fue votada y aprobada por seis a favor y cuatro en contra. Los cuatro legisladores oficialistas estuvieron en contra y la senadora Luz Ebensperger, hizo reserva de constitucionalidad.
Para este debate la oposición propuso que hubiera nueve escaños reservados para representantes de pueblos indígenas dentro de los 155 cupos de constituyentes ya definidos y otros nueve escaños adicionales.
El diputado UDI Juan Antonio Coloma dijo que el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 tuvo como columna vertebral la cifra de 155 constituyentes y el quórum de 2/3. Por ello, criticó la “obsesión” de los legisladores opositores con generar cupos supernumerarios. “Tiendo a creer que es por un cálculo electoral”, aseguró. Coloma advirtió que “está en riesgo” la norma y la Sala del Senado podría terminar rechazándola en caso de incorporarse cupos adicionales.
El debate prosiguió y unos 15 minutos pasada la medianoche se suspendió la sesión. Tras un receso de más de una hora se quiso retomar el debate, pero los legisladores de Chile Vamos no se conectaron. Luego, a la 1.40, se intentó otra vez. Los representantes oficialistas no se sumaron y a eso de las 2.00 horas la instancia prosiguió, teniendo el quórum de tres diputados y tres senadores. A las 2.08 se reincorporaron.
“No crean que estábamos simplemente desvinculados, estábamos buscando espacios de conversación”, aseguró el senador Felipe Kast.
“Existe una disposición a explorar un acuerdo”, expresó luego el senador de Evópoli.
El senador Francisco Huenchumilla dijo que le llamaba “la atención la ausencia del gobierno” en el debate y señaló que desde Chile Vamos no hubo disponibilidad para cambiar su propuesta de incorporar 15 escaños reservados dentro de los 155 convencionales constituyentes.
Por su parte, Rodrigo Galilea planteó que “estamos entrampados por representaciones de pueblos que tienen toda la dignidad del mundo, pero probablemente no tienen más de 500 personas reconocidas en su calidad de tales”.
También se aprobó una indicación para establecer un espacio dedicado a los candidatos indígenas en la franja de elecciones constituyentes, equivalente al 13% del total. Además, se visó una indicación sobre reembolso adicional de gastos electorales para candidatos a escaños reservados de pueblos originarios. Ambas iniciativas no contaron con apoyo del oficialismo.
Debate sobre padrón
Antes de esta discusión los legisladores analizaron planteamientos de los senadores Francisco Huenchumilla, de la Democracia Cristiana, y Rodrigo Galilea, de Renovación Nacional, respecto a la necesidad de establecer un padrón de electores indígenas que sirviera para ordenar el proceso.
En la comisión mixta la oposición hizo hincapié en el artículo 33 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas que señala que “los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones”.
Huenchumilla explicó que al no haber acuerdo sobre la autodeterminación se abría a buscar una posición intermedia. Galilea enfatizó que “los procesos de autoidentificación son procesos sumamente reglados” y no es tan simple como solo acusar pertenencia a un pueblo determinado.
El senador DC señalaba que en la misma mesa antes de sufragar se podría hacer un declaración jurada ante el Servicio Electoral para manifestar su pertenencia. Su par RN, en tanto, señaló que “consideramos que eso no es una buena idea, dado lo complejo que es la votación”.
Tras deliberaciones se decidió suspender la sesión momentáneamente, en el que fue el primer receso de la sesión, con el propósito de acordar una indicación relativa al padrón electoral indígena. La afinación del texto extendió la pausa por cerca de una hora.
Tras el receso, el diputado René Saffirio, representante por la Región de La Araucanía, criticó la indicación que se propuso argumentando que se establecieron exigencias que no se hacen a otros ciudadanos. “Yo no puedo estar de acuerdo con una indicación de estas características” dijo.
“Esto tiene un nombre y tiene un nombre feo: se llama racismo. Y es el mismo racismo que el Estado de Chile ha aplicado décadas tras década en nuestro país”, aseguró.
En la indicación se señalaba que “todo aquel que se atribuya de manera maliciosa la calidad de indígena sin serlo, será sancionado con las penas establecidas en el artículo 467 del Código Penal”, lo que fue reestructurado luego con un texto más general aludiendo a las sanciones que la ley establece.
Diputados de oposición como Leonardo Soto y Matías Walker argumentaron que estaban a favor de la indicación respecto al padrón para facilitar el acuerdo sobre la norma completa. La indicación se aprobó con siete votos a favor, dos abstenciones y uno en contra.
Los electores indígenas en el padrón serán identificados por el Servel según la nómina de las personas que estén incluidas en el Registro Nacional de Calidades Indígenas, o datos como la nómina de apellidos indígenas de bases de postulantes a programas de becas indígenas. La nómina deberá ser publicada por el Servel hasta 60 días antes de la elección.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.