Cuál es la estrategia de Franco Parisi para su tercera aventura presidencial

Franco Parisi
Franco Parisi. Foto: Juan Farias / La Tercera

El líder del Partido de la Gente volvió el jueves pasado al país para iniciar una campaña a La Moneda que esta vez no será "digital" sino que en terreno.


Casi como una estrella de la música fue recibido la mañana del jueves pasado a su llegada al aeropuerto. Franco Parisi retornaba al país, proveniente de Estados Unidos, y decenas de militantes del Partido de la Gente (PDG) lo esperaban. El objetivo del regreso: una tercera aventura presidencial.

Pese a que el PDG aún no define oficialmente a su carta presidencial –además de Parisi, hay otros cuatro aspirantes en la colectividad– y se espera la realización de una consulta nacional para el 13 de abril para definir el abanderado, y luego, una proclamación por parte del consejo general del partido a la semana siguiente. A todas luces el economista corre con una gran ventaja.

Para las elecciones presidenciales de noviembre próximo, Parisi busca mejorar su performance de sus dos anteriores experiencias. En los comicios de 2013 el ingeniero comercial obtuvo 666.015 votos, que representó el 10,11%, superado por Michelle Bachelet (46,7%), Evelyn Matthei (25,3%) y Marco Enríquez-Ominami (10,99%).

franja parisi
En la lección presidencial de 2021, Franco Parisi obtuvo el tercer lugar con casi el 13% de los votos.

En tanto, para su segunda aventura, en 2021, sus números mejoraron. Parisi obtuvo 899.403 votos (12,80%) y solo fue superado por José Antonio Kast (27,91%) y Gabriel Boric (25,83%), que avanzaron a segunda vuelta. Incluso, superó a la carta de Chile Vamos, Sebastián Sichel (12,79%).

Esta vez, como ha dicho el propio Parisi, la campaña será en la calle y no de manera remota como lo hizo en esa oportunidad. “Venimos a Chile a hacer campaña en terreno como candidato presidencial. A recorrer Chile y a estar con la gente del PDG y sus candidatos”, señaló.

“Ya nos resultó muy bien la campaña digital sacamos un 13% y estamos seguros con que con lo atomizado que está la izquierda y la derecha, y sabiendo que ya la gente entendió que el problema en Chile es la izquierda y la derecha, nos va a ir muy bien y estaríamos pasando a segunda vuelta”, aseguró el propio Parisi el jueves pasado.

El plan Parisi

Tras contestar las preguntas de la prensa el jueves pasado, Franco Parisi tuvo una actividad en Maipú. En todo caso, a pesar de no ser el candidato oficial, su agenda en Chile ya suma varias visitas programadas a regiones, la primera: Antofagasta.

Cabe recordar que, en las elecciones pasadas, Parisi obtuvo su mejor desempeño electoral en esa región. Ahí logró 68.296 votos (33,93%), es decir, fue el con mejor votación entre todos los candidatos.

Franco Parisi, 30 noviembre 2021.
En 2021 la campaña de Franco Parisi fue de carácter "digital", con él desde Estados Unidos.

El presidente de la colectividad, Rodrigo Vattuone, explica a La Tercera que el gran impacto que tiene Parisi en la zona se debe a la serie de iniciativas presentadas por el economista para ese lugar, que van desde el cordón bioceánico a la nueva zona franca, entre otros.

No obstante, para este proceso eleccionario el despliegue territorial de Parisi privilegiará la zona central y zona sur, con el objetivo de intentar aumentar sus números.

Asimismo, comentan en el PDG que Parisi tendrá varias visitas al extranjero, para reunirse con dirigentes y expertos técnicos en temas como seguridad, terrorismo, entre otros.

¿Primarias con Chile Vamos?

En tanto, pese a la apertura que han manifestado algunos dirigentes de Chile Vamos para que el abanderado del PDG participe en una posible primaria presidencial del sector, hasta el cierre de esta edición, no existía ningún contacto de esa índole. “No he tenido ninguna conversación con Chile Vamos”, aseguró Vattuone.

No obstante, en el Partido de la Gente parecen ya tener definido que llegarán a la papeleta de la primera vuelta el 16 de noviembre. El propio Parisi hizo ver que la idea de primarias está prácticamente descartada: “No se ponen de acuerdo para elegir presidente del Senado, menos se van a poner de acuerdo para ir a primarias. Nosotros estamos dispuestos a escuchar a todo el mundo siempre sea en pro de Chile”.

La colectividad había manifestado sus intenciones de realizar una primaria con partidos del centro político como Demócratas o Amarillos, pero la idea no prosperó.

“No somos de derecha, ni de izquierda (…) representamos a la clase media chilena y a los emprendedores”, explica el timonel del PDG.

Historial de polémicas

Sin lugar a dudas, la figura de Franco Parisi es controvertida. Son varias las polémicas en las que se ha visto envuelto durante el inicio de su carrera política.

En 2013, la entonces candidata Evelyn Matthei lo acusó de tener deudas de cotizaciones previsionales con trabajadores donde él había sido representante legal. Asimismo, se le acusó de inscribir candidaturas con firmas no autorizadas por las personas, aunque finalmente se le autorizó participar de las elecciones.

En 2014, el Servel rechazó parte de su rendición de gastos de campaña por incluir ropa interior, zapatos y corbatas de marcas como Hugo Boss.

Y en 2016 se conoció una denuncia por acoso sexual a una estudiante de la Texas Tech University, donde hizo clases y fue removido de su cargo. Él ha asegurado que esa denuncia quedó en nada y prueba de eso es que sigue viviendo en Estados Unidos.

FRANCO PARISI durante su campaña
Imagen de la franja presidencial de Franco Parisi en 2021.

En septiembre de 2021 se reveló que Parisi tenía una deuda de más de 200 millones de pesos por concepto de pensión de alimentos respecto de sus dos hijos, por lo que además tenía arraigo nacional. Finalmente, en diciembre de 2022, se informó que habría llegado a un acuerdo judicial con su exesposa, reconociendo la existencia de una deuda y logrando que se levantara la orden de arraigo vigente en su contra.

¿Cómo enfrentará esos flancos? Según relatan conocidos de Parisi, la estrategia es clara: sostener que esos problemas fueron solucionados o que derechamente fueron falsos. Asimismo, que son consecuencias de una persecución política.

Sobre la renuncia al PDG de seis diputados que llegaron al Congreso tras las elecciones de 2021, Parisi apuntará a que todos los partidos sufrieron pérdidas durante el periodo legislativo y que es el problema de no tener una ley antidíscolaje.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.