El historial de conflictos entre el Partido Comunista y la centroizquierda

Para el expresidente de la DC, Ignacio Walker, "el PC ha girado en vaivenes de zig-zag que van y que vienen desde la tristemente célebre Rebelión Popular de Masas hasta hoy día, en este nuevo XXVII Congreso, en que ratifica el leninismo desde su organización interna”.
Sin duda la relación entre el Partido Comunista y sus socios del Socialismo Democrático no está pasando uno de sus mejores momentos. La carrera presidencial – con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara como una de sus posibles protagonistas- ha tensando el diálogo en el bloque oficialista. Pero este episodio, está lejos de ser el único que ha enfrentado a comunistas y la centroizquierda.
Desde el retorno a la democracia – luego de estar proscrito por la dictadura- el PC intentó instalarse como un partido con representación política y hacer frente al sistema binominal y los dos grandes bloques electorales: Concertación y Alianza. Si bien los comunistas participaron en todas las elecciones desde 1990 a 2013, llegar a cargos de poder les era una misión casi imposible. Pese a agruparse con distintos sectores de la denominada izquierda extraparlamentaria no lograba llegar al Congreso.
En lo presidencial no les iba mucho mejor. En 1999, Gladys Marín, quien por ese entonces era su máximo referente y secretaria general de la colectividad, solo obtuvo el 3,19 %. Para segunda vuelta, el partido dio libertad de acción a sus votantes.
El primer respaldo a Bachelet
La situación no varió mucho en los años siguientes. Con un fracaso electoral en las municipales del 2000 (consiguieron un solo alcalde) y las parlamentarias de 2001 (sin parlamentarios), el partido decide agruparse con el Partido Humanista y crean el Junto Podemos Más en 2003. En 2004 en las municipales logran cuatro alcaldes y en 2005 el candidato del bloque Tomás Hirsch (PH) obtiene 5,40% de los votos.
A pesar de que Hirsch llamó a votar nulo para la segunda vuelta, en el PC se manifestaron a favor de un acuerdo político con la Concertación. Finalmente, los comunistas anunciaron su respaldo a la candidatura presidencial de Michelle Bachelet (PS) y llamó a sus adherentes a votar por la abanderada de la Concertación en la segunda vuelta.
Tras ello y la muerte de Marín, el PC logró un acuerdo de omisión con la Concertación como respuesta al rechazo de la Alianza de modificar el sistema binominal. Ese pacto no estuvo exento de polémicas, pero el resultado fue bueno para los comunistas quienes consiguieron 4 alcaldes.
En 2009 el PC insistió en la necesidad de lograr convergencias con el centro político y en las parlamentarias llegó a un acuerdo con la Concertación consiguiendo el retorno al Congreso con tres diputados (Hugo Gutiérrez, Lautaro Carmona y Guillermo Teillier), terminando con 37 años de exclusión parlamentaria. En la segunda vuelta apoyó a Eduardo Frei.
De “con un pie en la calle” al “realismo sin renuncia”
En su XXIV Congreso Nacional del PC se resolvió la necesidad de construir un gobierno de nuevo tipo con un amplio marco de que no sea ni la derecha y la Concertación. En esa línea en 2012 concretaron un pacto con el Partido Radical, la Izquierda Cristiana y el PPD para concejales y omisión en las municipales.
En 2013 el partido se unió a la Nueva Mayoría llevando un candidato común en las presidenciales y apoyó a Michelle Bachelet. Tras el triunfo el partido manifestó su disposición para participar en el gobierno. Esto marcó el regreso de los comunistas al oficialismo, desde el gobierno de Salvador Allende.
“No fue tan fácil asumir el rol de partido de gobierno”, admitió el fallecido presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, en una entrevista en marzo de 2018, en el epílogo del segundo gobierno de Michelle Bachelet. Fue durante ese gobierno que el propio timonel comunista acuñó la frase: “Con un pie en la calle y otro en el gobierno”, para anunciar su incorporación al segundo gobierno bacheletista. La fórmula no cayó bien en sectores de la centroizquierda.

El entonces presidente de la DC, Ignacio Walker, recordó a La Tercera, los conflictos posteriores que surgieron en la administración: “A los 15 meses del gobierno la Presidenta Bachelet hace un un giro brutal, cambia todo el equipo político, incluido el ministro de Hacienda, salen los cuatro ministros más importantes del equipo político, porque las cosas no iban bien. Bueno, ¿qué pasó? Que el PC, ese año 2015, en su XXV Congreso, discute si seguir o no seguir en el gobierno, ante la incorporación de Jorge Burgos y Rodrigo Valdés, que según el PC, era la inclusión del elemento neoliberal en el gobierno de la Nueva Mayoría”.
“Entonces el PC entró en una suerte de crisis de pánico. Tuvimos que hacer una reunión allá en la sede del Banco de Estado, en San Miguel en torno al famoso “realismo sin renuncia”, para dejar tranquilo al PC. Bueno, y continuó en el gobierno”.
Acuerdo por la Nueva Constitución sin el PC
Otro de los episodios que distanció al PC de los partidos de la centroizquierda surge como consecuencia del estallido social. El 15 de noviembre de 2019 distintos dirigentes de gran parte de los partidos políticos firmaron el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”, sin embargo, por diversas razones, el Partido Comunista y algunos componentes del Frente Amplio no participaron en las negociaciones y decidieron restarse del acuerdo.
El propio Walker, recuerda: “con el estallido social del 2019, el PC mostró la hilacha una vez más. Entonces, en su XXVI Congreso, el 2020, asume la tesis de la ruptura democrática y constitucional, animada por este espíritu prerrevolucionario del octubrismo asociado al estallido social”. En esa línea, añade, que “el PC ha girado en vaivenes de zig-zag que van y que vienen desde la tristemente célebre Rebelión Popular de Masas, que fue una estrategia completamente absurda, que significó la sangría de cientos y miles de dirigentes y militantes del PC, hasta hoy día, en este nuevo XXVII Congreso, en que ratifica el leninismo desde el punto de vista de su organización interna”.
Cabe recordar que durante la vigencia de la fracasada Convención Constitucional, en tiempos en que era oposición a la administración de Sebastián Piñera, el PC llamó a “rodear” el proceso constituyente.
El 22 de noviembre de 2020, en el marco del Plebiscito nacional el Partido Comunista funda el conglomerado Chile Digno. El Partido Comunista, pese a no haber firmado el acuerdo del 15 de noviembre, apoya la opción Apruebo a la Nueva Constitución y Convención Constitucional.
El Gobierno de Boric
En julio de 2021 se realizan las primarias presidenciales de la coalición Apruebo Dignidad en la cual participan los candidatos Daniel Jadue (PC) representando a Chile Digno y Gabriel Boric (CS) representando al Frente Amplio, los resultados dan como vencedor a este último y los comunistas lo apoyan.
Pese a esa derrota en las elecciones parlamentarias celebradas el mismo día, el Partido Comunista logra volver al Senado por primera vez en casi 50 años de la mano de Claudia Pascual y Daniel Núñez. Mientras que en la Cámara de Diputados, consigue subir su representación a 12 escaños.
El 21 de enero de 2022, el presidente electo Gabriel Boric nombra a su gabinete ministerial, donde nuevamente tienen que compartir un gobierno con sectores de la centroizquierda, agrupados en el Socialismo Democrático. Entre las figuras comunistas que ingresan al gobierno se encuentran Camila Vallejo, Jeannette Jara y Flavio Salazar.

Durante estos años formando parte del gobierno, el PC ha enfrentado diversas polémicas relacionadas con la posición de alguno de los suyos y el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Y una vez que Carolina Tohá (PPD) dejó el ministerio del Interior para iniciar su carrera presidencial, estas se hicieron nuevamente públicas, luego que ella descartara participar de una primaria con el exalcalde Daniel Jadue por su postura en relación a ese país.
En tanto, por estos días y a pesar de tener a Jeannette Jara como titular de la cartera de Trabajo el presidente del PC, Lautaro Carmona, confirmó el apoyo al paro nacional convocado por la CUT. Cabe mencionar que hace solo unos días el senador Daniel Núñez (PC) acompañó manifestaciones de pescadores y señaló que su partido estaba “con los dos pies en la calle”.
Este fin de semana el timonel PC además planteó una serie de “condiciones” para participar de proceso electoral presidencial junto al oficialismo, entre ellas, una plataforma programática, una lista unitaria al Congreso y un candidato presidencial único.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.