Montes defiende fórmula del Ejecutivo por megatoma de San Antonio y recalca: “No debería incentivar la irresponsabilidad”

CARLOS MONTES, MINISTRO DE VIVIENDA
El ministro de Vivienda, Carlos Montes. Foto: Mario Tellez / La Tercera.

El titular de Vivienda, además, reconoció que La Moneda no tiene una estrategia "totalmente redonda para resolver esto porque son parte de los desafíos, tanto de estos seis meses (como plazo para evitar el desalojo) como todo lo que hay que construir con las propias comunidades".


En una entrevista radial la mañana de este martes, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, defendió la estrategia del Ejecutivo para enfrentar la megatoma de San Antonio, Región de Valparaíso, pero a la vez reconoció que hasta ahora no existe una fórmula completamente delineada para contener esta problemática social.

Esto, luego de que ayer lunes se consiguió postergar la orden judicial para desalojar a los habitantes de dicho lugar que, originalmente, se iba a realizar este jueves. Se optó por dar un plazo de seis meses de gracia para encontrar una solución, tras el acuerdo al que llegaron los propietarios del terreno con el propio Montes, y el subsecretario del Interior, Luis Cordero.

En diálogo con T13 Radio, el titular de Vivienda reconoció al respecto: “Yo no le podría decir que tenemos una fórmula totalmente redonda para resolver esto porque son parte de los desafíos, tanto de estos seis meses como todo lo que hay que construir con las propias comunidades, con las propias organizaciones”.

Es que en la firma del protocolo para evitar la expulsión de los pobladores -para dar con un camino a seguir en búsqueda de una solución definitiva a esta problemática que ya cuenta con una sentencia de la justicia- no se resolvieron puntos sustantivos, como el valor de venta del terreno ni las garantías comprometidas por el gobierno para que los propietarios accedan a vender a través del sistema de cooperativas de pobladores propuesto por el Ejecutivo.

En este punto, Montes destacó que “sin duda seguramente hay personas que dicen por aquí no vamos a pagar nada, no falta. Pero hay otra gente que muy responsablemente desde el comienzo dijo queremos pagar. El problema es encontrar un camino de pago real”.

“Eso yo creo que es un desafío pensando no solo en esta, sino que en otra va a haber que organizar una cierta institucionalidad pública para esto, porque hoy día estamos respondiendo con personas específicas para el caso de ahí”, dijo.

Y luego agregó: “Yo creo que esto no debería incentivar la irresponsabilidad. El principio fundamental es que las personas que por una necesidad llegaron a esto, hay distintas condiciones, asuma su responsabilidad”.

El ministro sostuvo que el objetivo es que “las personas entiendan que al tener que comprar el terreno ellos participan. Y una vez comprado el terreno que viene después de eso se postula como cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos a los subsidios públicos. Que es la solución definitiva”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.