Oficialismo fija criterios para la carrera presidencial y factor Bachelet los mantiene en alerta
Los presidentes de los partidos de la alianza de gobierno retomaron las reuniones electorales. Junto con abordar la opción de primarias, también acordaron crear una instancia para definir ejes programáticos comunes.
Por cerca de una hora y media se reunieron este lunes los presidentes y representantes de los partidos oficialistas en la sede del Partido Socialista. Así retomaron los encuentros que buscan avanzar en los acuerdos y negociaciones electorales de cara a las elecciones de este año, cuya primera medición será la primaria presidencial del 29 de junio.
Y aunque, según presentes, no se habló de posibles nombres que podrían asumir como abanderados, la reunión se dio en momentos donde la incertidumbre presidencial en la alianza de gobierno avanza y la mayor parte de las definiciones se postergaron para marzo.
En los últimos días, se conocieron sondeos de opinión que dan cuenta del escenario que vive la centroizquierda y la ventaja que sigue teniendo Evelyn Matthei (UDI). Así, Pulso Ciudadano sitúa en segundo lugar a la expresidenta Michelle Bachelet (PS), quien alcanza un 12,2%.
En la alianza de gobierno, dirigentes y parlamentarios reconocen en privado que el escenario cambiaría si Bachelet decidiera postularse, algunos incluso creen que de ocurrir esto la primaria se caería y la exmandataria sería proclamada por todos.
De hecho, se ilusionaron con una columna que publicó en El País el 25 de enero, donde reiteró la importancia de la unidad para evitar el avance de la extrema derecha. Pero no es la única referencia que habría hecho Bachelet sobre el tema.
El 22 de enero, durante el conversatorio Políticas públicas y democracia: desafíos para el siglo XXI, organizado por el Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, según consignó Ex-Ante, uno de los presentes consultó a la exmandataria si volverá a ser candidata presidencial.
Si bien no se habría referido directamente, bromeó con una anécdota que tuvo con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien le habría sugerido que se postulara por tercera vez, ya que le habría dicho que él está contento en su tercer periodo.
En el entorno de Bachelet descartan que la consulta haya sido directa sobre repostularse y afirman que su opinión por ahora sobre no ser abanderada no ha cambiado.
El factor Bachelet
Para el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, “no cabe ninguna duda que la expresidenta Bachelet es una figura valorada por todo el sector en forma transversal, pero no obligatoriamente respecto de una primaria presidencial. Pasaría por sobre ella misma si es que no hay una determinación clara”.
Mientras que el diputado Jaime Mulet (FRVS), quien además es el abanderado presidencial de la Federación Regionalista Verde Social, reconoció que si bien Bachelet “no es candidata y hoy en día es la mejor figura del oficialismo, pero la decisión la tiene que tomar ella”.
Y agregó que la expresidenta “es un fenómeno que traspasa la soberanía de los partidos hasta de la propia coalición en donde se mueve. Si ella va habrá que sentarse a conversar con ella y ver una fórmula inteligente para hacer primarias o no”.
En tanto, la presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, planteó que “hay elenco en el sector progresista y el liderazgo de la expresidenta es uno muy importante para nuestro sector (...). Eso es una definición que le corresponde al Partido Socialista, nosotros estamos acompañando también con nuestra propia candidatura que posiblemente vayamos a levantar en los próximo meses”.
Otra encuesta de los últimos días fue la de Panel Ciudadano UDD. Sin mencionar a Bachelet, le consultaron a votantes de centroizquierda sobre escenarios de primarias. Ahí, la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), ratifica que es la mejor posicionada, con más de 25 puntos de ventaja de sus más cercanos competidores.
En la misma medición irrumpe la ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), cuya figura se vio fortalecida después de la aprobación de la reforma previsional. En los escenarios en los que Jara se enfrenta a Tohá, la ministra del Interior se impone a su par de Trabajo.
Todo esto es parte de lo que miran los dirigentes del oficialismo, pero todavía las definiciones están en desarrollo.
Una nueva instancia oficialista
Así, en la reunión de este lunes los dirigentes acordaron designar a un representante por cada colectividad para crear una instancia en la que trabajen en la definición de mínimos comunes programáticos para generar acercamientos iniciales.
Algunos dirigentes destacaron que este acuerdo consiste en el primer avance concreto sobre ideas que se da entre las colectividades, de cara a la definición de sus respectivos programas y candidatos.
Sin embargo, no se han establecido plazos para la ejecución de estas labores y este viernes se realizará una nueva reunión, donde algunos dirigentes darán a conocer a sus respectivos encargados. La cita será nuevamente en el PS a partir de las 11.00.
A la salida del encuentro, Carmona dijo que “ya nos pusimos a trabajar en los planos del trabajo de las secretarías generales, de los encargados electorales de las propias instituciones de investigación de los partidos, cada uno hace lo propio hasta que lleguemos con mucha síntesis en los primeros días de marzo que seguramente será el momento para dar a conocer los avances más en específico”.
En la misma línea, la timonel frenteamplista explicó que “lo que estamos haciendo es poder tomar definiciones programáticas primero de alianzas y luego ofrecer algún nombre que pueda representar ese proceso, pero primero es el proceso y luego son los nombres”.
En cuanto a la conformación de la lista única parlamentaria, durante la reunión los dirigentes reiteraron que existe disposición para ello, aunque todavía no discuten sobre los nombres. Sin embargo, en privado, algunos dirigentes reconocen que cada vez estarían más convencidos de ir en dos listas para inscribir a sus postulantes al Congreso, eso sí, sin que ello signifique dividirse en la definición presidencial, a través de una primaria.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.