Rodrigo Pérez Mackenna: “Por decirlo en forma suave, me parece muy poco ambicioso los 5 años que se dio el gobierno para la reconstrucción”
![rodrigo pérez mackenna](https://www.latercera.com/resizer/v2/DWDITBERCBHHNGM5JDFJUZZPVU.jpg?quality=80&smart=true&auth=baef5a4922fe9f9279e388b7ae66ac9d173c774d20082aac5ef3a6705919f733&width=690&height=502)
El exministro de Vivienda recuerda que días después del megaincendio que afectó a la Quinta Región entregaron al Ejecutivo un plan que contenía la experiencia del primer gobierno de Piñera en la reconstrucción de casas tras el 27/F. “No tuvimos feedback alguno”, dice.
El exministro de Vivienda en Piñera 1, Rodrigo Pérez Mackenna (UDI), recuerda que el fin de semana que se produjo el megaincendio en la Quinta Región (2 y 3 de febrero de 2024) se encontraba con Sebastián Piñera en el Parque Tantauco, quien lo había invitado junto a su señora, Paula Aspillaga y su amigo Ignacio Guerrero. Cuenta que ahí se fueron enterando de la magnitud de la tragedia que azotaba a Viña del Mar, Valparaíso y otras comunas de la zona.
“El presidente (Piñera) estaba muy preocupado y alarmado por la cantidad de familias afectadas… Al regreso, el lunes 5, nos convocó -por zoom- al equipo del Minvu que habíamos estado a cargo de la reconstrucción tras el terremoto del 27/F, a algunos colaboradores de su segundo gobierno y al arquitecto Iván Poduje. El martes 6 en la mañana -día del fatal accidente que terminó con la vida del exmandatario-, nos contó que había hablado con el Presidente Boric y había quedado de proponerle un plan de trabajo para la reconstrucción de la zona, el cual se presentó el 14 de febrero”, cuenta Pérez Mackenna y se suma al coro de críticas que ha habido esta semana la forma en que Ejecutivo ha gestionado la reconstrucción.
![Rodrigo Pérez Mackenna](https://www.latercera.com/resizer/v2/DIHY4DPF4JCDTBLJMZSN3673DM.jpg?quality=80&smart=true&auth=7d089354edb503932ccad93ad97d4ce74a052249afebe6a217973e6a9fdf6a88&width=790&height=1053)
“Se han entregado 53 viviendas de casi seis mil destruidas y hay menos de 200 en proceso. Se ha informado que se habrían reconstruido, sin ayuda del Estado y fuera de toda planificación urbana, aproximadamente mil viviendas incluyendo zonas de riesgo. Y, si es efectivo que después de un año se ha ejecutado aproximadamente un 1% del presupuesto, como ha aparecido en la prensa, sería impresentable”, afirma el también exintendente de la Sexta Región, desde Panguipulli, donde se encuentra de vacaciones.
¿Qué propusieron al gobierno hace un año?
Un plan con un diagnóstico casi idéntico al que posteriormente presentó el gobierno y con un diseño muy concreto, con responsables, metas claras, un presupuesto y recomendaciones de cosas que había que hacer y otras que no había que hacer (…) Lo primero y urgente era atender a las víctimas en la emergencia inmediata; lo segundo, que las familias pasaran el invierno en una vivienda de emergencia, y lo tercero, era diseñar y ejecutar rápidamente un plan de reconstrucción en sitio propio y nuevos conjuntos habitacionales para recibir a los que estaban en zonas de riesgo, a los arrendatarios y allegados.
¿Cuál fue el feedback que recibieron del gobierno?
Que yo sepa no tuvimos feedback alguno. El objetivo del plan justamente era evitar caer en los errores que se comenten habitualmente en estas situaciones y perder tiempo innecesariamente, como ha ocurrido ahora.
A su juicio, ¿hay falta de gestión del gobierno o falta de herramientas para sortear la burocracia estatal?
Sin duda es un problema de gestión. Las herramientas existen y están claras. El presidente Piñera se propuso que la reconstrucción después del terremoto se terminara en un período de cuatro años, que coincidía con el fin de su gobierno y, a pesar de que parecía imposible, logramos reconstruir total o parcialmente 222 mil viviendas. Por decirlo en forma suave, me parece muy poco ambicioso los cinco años que se dio el gobierno para terminar con la reconstrucción en la Quinta Región.
![Reconstruccion de viviendas afectadas por el Mega incendio ocurrido en viña del mar. 03/02/23](https://www.latercera.com/resizer/v2/GGENWG4FJJGSPPASCO2IRDIPMI.jpg?quality=80&smart=true&auth=a536e40eae0d729d0d05ad4763c42ef0424ad2333f2c776b151b62991ef51aa9&width=790&height=527)
Entre otras cosas, el gobierno argumenta que la demora se debe a la falta de títulos de dominio y a la construcción sin los permisos correspondientes en zonas de riesgo…
A poco más de un mes del incendio hicimos un sobrevuelo de la zona afectada con Poduje y Guillermo Rolando (exsubsecretario de Vivienda en Piñera 2) y ya se veía claramente que había un gran número de viviendas que se estaban autoreconstruyendo. Por eso fuimos explícitos en recomendar que no se cometiera el error de nombrar al mando de las obras de reconstrucción a un delegado presidencial y a un gerente que no pertenecían a ninguna institución y no a los propios ministros. Recuerdo incluso que la vocera (Camila) Vallejo cumplió un rol de “enlace”. ¿Qué es eso?, la ministra desapareció al poco tiempo sin pena ni gloria. Recomendamos, ademas, que los hogares damnificados pudieran acreditar dominio mediante una declaración jurada como se hizo en el 27/F, trabajando desde el primer día con planchetas del SII.
Fuimos explícitos en recomendar que no se cometiera el error de nombrar al mando de las obras de reconstrucción a un delegado presidencial y a un gerente que no pertenecían a ninguna institución y no a los propios ministros"
Uno de los sectores más complejos ha sido El Olivar, donde ha tomado tiempo que las propias familias afectadas se pongan de acuerdo para iniciar la reconstrucción…
En zonas de riesgo, para evitar que las familias vuelvan al mismo lugar, es clave la entrega pronta de un subsidio habitacional para darles tranquilidad y un camino claro por delante. De lo contrario vuelven al mismo lugar para no quedarse sin pan ni pedazo.
¿Si estuviera en sus manos, qué propondría para agilizar los procesos?
Hoy me parece que la única forma que el Estado funcione al ritmo que estos casos requieren, es que el propio Presidente Boric asuma un rol de liderazgo ejecutivo que haga que las cosas pasen. La coordinación y participación de entidades privadas también es clave, por ejemplo, en la construcción de viviendas industrializadas pre aprobadas, o para canalizar aportes y ayudas del sector privado y ONG’s. como Techo o Desafío Levantemos Chile y otras más.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.