Impuestos a petroleros, mesas de agua, estímulo a las ERNC son parte del programa del nuevo gobierno
"La nueva Constitución reconocerá las aguas como bien nacional de uso público". Es una declaración de apenas un par de líneas que aparece en el programa ambiental del gobierno que dirigirá a partir de marzo la reelegida presidenta Michelle Bachelet. Pero que tiene muchas implicancias.
"Hay medidas de corto, mediano y largo plazo. En general, las medidas de largo plazo tienen que ver con darle más herramientas al estado, darle mayores derechos. El eje acá es el tema de la equidad y desigualdad: que el estado tenga herramientas para velar por el bien común. Recibiendo el aporte de los privados, pero haciendo lo que todos esperamos: que ordene. Es una discusión profunda", plantea Valentina Durán, abogada y coordinadora del apartado de medio ambiente y sustentabilidad del programa de gobierno.
De hecho, el programa plantea también el ordenamiento territorial, un trabajo que se haría junto con la ciudadanía para establecer un equilibrio entre la demanda del mercado y las necesidades de las comunidades y el cuidado del medio ambiente.
En este contexto, los recursos naturales tienen un papel "decisivo".
Sobre el agua, hay varios frentes. "Se está trabajando en mecanismo para establecer los usos prioritarios. En la parte agricultura se plantean las 'mesas del agua', para ver cómo podemos hacer un uso equilibrado, porque hoy ni siquiera el estado sabe cuáles son los derechos de agua que están disponibles", sigue la abogada.
La medida más inmediata será el nombramiento, en los primeros 100 días, de un delegado presidencial para los Recursos Hídricos para identificar problemas y generar soluciones relativos a la escasez de agua en el país.
La minería será motivo de reacomodo, bajo la acción del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
Los recursos pesqueros también serán motivo de ordenamiento. La idea es modernizar el Sernapesca y considerar la veda biológica cuando una pesquería sea declarada colapsada (tres de las 33 que se explotan en Chile lo están), junto con la eliminación progresiva de la pesca de arrastre.
MENOS CARBONO
En materia de calentamiento global, el programa confirma la meta anunciada en 2009 de reducir un 20% de emisiones al 2020, además de subir a 30% el aporte de las Energías Renovables no Convencionales para 2025 (se propone una ley de fomento a las ERNC para eso, entre otras medidas) y un 20% de energía de fuentes limpias y propias.
Se introducirá un impuesto a vehículos a diésel y de gran cilindrada, que se pagaría con el permiso de circulación. Y se "avanzará" también en impuestos a las industrias que emitan contaminantes (esto no afectará a las Pymes).
Desincentivar el uso de combustibles fósiles, pasa también por planes relativos al transporte. El programa anuncia un Plan Maestro de Inversiones en Ciclovías y otros medios de transporte no motorizados. Esto para la construcción de 100 km de ciclovías de alto estándar y para triplicar la capacidad de los estacionamientos para bicicletas en el Merval, Biotrén y Metro de Santiago.
En otros aspectos urbanos en los primeros 100 días también de plantea construir áreas verdes y parques en 30 comunas. El plan incluye generar una política pública para la gestión de residuos sólidos domiciliarios, incorporando conceptos de reutilización y reciclaje. De hecho, se habla de presentar una Ley General de Residuos.
Siempre relativo a las comunidades, se hará un catastro de las zonas más contaminadas del país, para elaborar planes de recuperación de esos lugares. Eso junto con un reforzamiento de la fiscalización en esos lugares por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente.
MAPA DE ORDENAMIENTO
Y siempre en torno a la institucionalidad, se habla de terminar el plan que partió con la creación del ministerio de Medio Ambiente, de la SMA y los tribunales ambientales. Ahora debería terminar con la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que definirá qué se puede y no se puede hacer en estos lugares, de acuerdo a su nivel de protección.
Siempre dentro de la institucionalidad, el dato a tener en cuenta, es que este 24 de diciembre debuta el nuevo reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental. El documento ha sido criticado en estos días respecto a los cambios en el tema residuos peligrosos. Además, el programa señala que se harán cambios "para la validación técnica del SEIA por todos sus actores".
Respecto a otras legislaciones, el programa dice que revisará el proyecto relativo a semillas conocido como ley Monsanto. Y también es claro en decir que el proyecto Hidroaysén no contará con el apoyo de este gobierno, que lo declara inviable.
Para llegar a formular todas estás propuestas (que están en el sitio http://michellebachelet.cl/wp-content/uploads/2013/10/Medio-Ambiente-126-131.pdf) se hizo previamente un proceso de consultas.
"El programa se hizo con el aporte de expertos, de ONGs como Amnistía, Defendamos la Ciudad, Furiosos Ciclistas, Oceana, Terram, Defendamos la Patagonia, Sara Larraín y más. Tuvimos sesiones largas con expertos en distintos temas, de aire, de diésel, con alguna gente de regiones. Además, recibí decenas de aportes extras, que deberán quedar en un documen to final", explica Valentina Durán.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.