El plan de negocios de Clínica Las Condes: 150 médicos este año y Ebitda positivo a fines de 2025

La nueva administración, encabezada por Carlos Kubick en la presidencia y Pablo Yarmuch en la gerencia general, ya diseñó un programa que proyecta crecimientos anuales de sus negocios del 10% entre 2026 y 2029, retomar contratos suspendidos con isapres y aumentar la actividad con el sector público para aprovechar en el corto plazo parte de la capacidad ociosa. La meta de sumar 150 médicos ya ha avanzado más de la mitad.
Los nuevos controladores de Clínica Las Condes (CLC) ya tienen un plan. Tomaron el control de la empresa en enero, tras cinco años de controversias y deterioro financiero y operacional, al mando de Alejandro Gil, y diseñaron una estrategia de negocios que considera un crecimiento anual de dos dígitos para los próximos cuatro años.
Clínica Indisa y Euroamerica compraron en partes iguales el 55,75% de CLC el viernes 10 de enero: pagaron US$ 40 millones y ese mismo día nominaron un nuevo directorio. Alejandro Gil, expresidente de la empresa desde noviembre de 2019 y pareja de Cecilia Karlezi, la controladora de CLC durante cinco años, abandonó ese viernes su cargo. Y los nuevos dueños aceleraron los cambios. La mesa, ahora presidida por el ex Banmédica Carlos Kubick, designó el 30 de enero a un nuevo gerente general, Pablo Yarmuch, y a un nuevo director médico, el exministro de salud Emilio Santelices. Y la administración diseñó un nuevo plan de negocios.
La situación financiera de CLC era tan delicada, que la auditora EY había puesto en duda la continuidad de la firma como una empresa en marcha, lo que no ha cambiado. Pero la nueva administración estructuró una estrategia para revertir la situación compleja de CLC. Esta semana, la clínica, una de las mayores del sector, reportó sus cifras financieras del 2024, haciendo ajustes del último año de Gil, que significaron reportar una pérdida de casi US$ 80 millones para el año pasado. Pero además reveló el diseño que prepara para revertir su alicaída situación operacional y financiera. “La administración de Clínica las Condes ha realizado una evaluación de la capacidad de la Empresa para continuar como negocio en marcha durante al menos los doce meses siguientes a la fecha de estos estados financieros”, reportó el lunes. “Esta evaluación se ha basado en el plan de negocios aprobado por la administración, el cual abarca un horizonte de 5 años y considera, entre otros aspectos, aumentar la actividad de la clínica, atracción de talento médico, normalización de relación con proveedores esenciales, retomar convenios comerciales con todas las isapres y un plan de inversión en equipamiento critico que sustente el crecimiento”, informó en sus estados financieros. Estos son los contenidos y objetivos de ese nuevo plan de negocios.
10% anual y 150 nuevos médicos
El primer aspecto del plan de negocios preparado por CLC considera un conjunto de proyecciones favorables. Para ello, la clínica espera generar un Ebitda positivo en el último trimestre de 2025, pero más relevante, crecer a tasas sobre el 10% anual del 2026 al 2029. “Este crecimiento está basado en la mayor actividad clínica y un plan de eficiencia en gastos. Se espera que estos flujos más el plan de financiamiento sean suficientes para cubrir las obligaciones financieras actuales y futuras”, dice el programa. El año pasado, CLC bajó al sótano: su Ebitda fue negativo en $ 25.822 millones, mientras en 2023 había sido positivo en $ 15.561 millones. Por esa falta de caja la compañía ha debido reforzar de emergencia sus finanzas. El mes de marzo, en una junta extraordinaria de accionistas, los socios aprobaron un aumento de capital de $ 45 mil millones que será colocado próximamente. El grupo considera en su nuevo plan la obtención de financiamiento con bancos. “La administración confía en la capacidad de la Empresa para acceder a los recursos financieros necesarios para respaldar sus operaciones y planes de crecimiento”, manifiesta el reporte incluido en los estados financieros.
Otro pilar relevante es la recuperación de un staff médico deteriorado durante la gestión de Gil, que se fue en masa de CLC. Según el último balance, el staff médico de CLC era a diciembre de 2024 de 774 personas, de las cuales 474 eran de planta y 238, residentes. El año previo, 2023, eran 825 médicos, de los cuales 521 eran del staff. A fines de 2019, según una demanda laboral, los contratados eran 559. “Como parte de la estrategia de crecimiento y calidad de los servicios, el plan estratégico considera la incorporación de más de 150 médicos durante el 2025 concentrados en las especialidades de mayor derivación”, señala el plan preparado por la empresa, en un área que dirige el exministro Emilio Santelices. A la fecha, CLC ya ha fichado unos 85 profesionales.
Más isapres; más Fonasa
CLC destaca que tiene más de 40 años en el mercado y una infraestructura robusta, con 332 camas y 26 pabellones. Posee tres campus clínicos: Estoril, Chicureo y Peñalolén, que presentan baja utilización de sus servicios. El plan de negocios busca emplear la infraestructura disponible con varias iniciativas: potenciamiento de la mediana y alta complejidad, un Centro Oncológico integrado con foco en la medicina preventiva, consolidación del servicio de urgencia que impulse la demanda y mayor participación en resolución de casos del sector público para ocupación de capacidad ociosa en el corto plazo, describe.
Otra medida relevante considera la ampliación de convenios con isapres y el sector público. “Parte de la estrategia comercial que está en marcha consiste en retomar convenio con Banmédica y Vida Tres”, indica CLC. Con ambas, la administración anterior había terminado acuerdos y activó arbitrajes en los que reclama la friolera de $ 61.220 millones. “Además, se está trabajando en aumentar los planes preferentes y GES/CAEC con todas las isapres para aumentar el flujo de pacientes”, agrega CLC.
La clínica también apunta al sector público. “Se están generando convenios con Fonasa incluyendo licitaciones y tratos directos, así como la eventual inscripción en la MCC (Modelo de Cobertura complementaria Fonasa)”, detalla el programa.
El último eje es operacional. “El plan de negocios contempla la revisión y estructura de todos los contratos con proveedores, de manera de optimizar el soporte a la operación de la clínica y potenciar la calidad del servicio a los pacientes. Se espera que la implementación exitosa de estas estrategias contribuya a la sostenibilidad y rentabilidad de la empresa”, concluye.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.