![](https://www.latercera.com/resizer/v2/BF2JTYC6MRCXTDVCPF7JMMD3ZQ.jpg?quality=80&smart=true&auth=ff95e1a3f65d5e2b36ea9c6ead569e690f51e3d5d4f40c8a5b77124c240c2505&width=1200&height=900)
Qué es el hepatocarcinoma, la enfermedad que afecta al exfutbolista Hernán “Clavito” Godoy
El exfutbolista y entrenador Hernán "Clavito" Godoy, de 83 años, fue internado de urgencia y diagnosticado con hepatocarcinoma metastásico, un tipo de cáncer hepático avanzado. A pesar de la gravedad del diagnóstico, su estado se mantiene estable.
Hernán “Clavito” Godoy, exfutbolista y director técnico, fue diagnosticado con hepatocarcinoma metastásico, un cáncer hepático avanzado. La enfermedad fue detectada tras su hospitalización de urgencia en el Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz de La Florida, donde ingresó el viernes pasado luego de presentar problemas de salud.
Según su hijo, a pesar de la gravedad del diagnóstico, Clavito se mantiene estable y sus signos vitales están controlados, sin necesidad de oxígeno hasta el momento.
El hepatocarcinoma suele desarrollarse de manera silenciosa en sus primeras etapas, lo que hace que muchas veces se detecte en estados avanzados, cuando el cáncer ya ha hecho metástasis. Es posible que el otrora jugador haya experimentado síntomas como fatiga, pérdida de peso o molestias abdominales antes de su hospitalización, pero solo tras una serie de exámenes médicos se confirmó la presencia del cáncer.
Actualmente, el extécnico se encuentra bajo supervisión médica y en condición estable. Sin embargo, debido a la naturaleza metastásica de la enfermedad, su tratamiento estará enfocado en controlar los síntomas y mejorar su calidad de vida.
![Hernán Godoy fue internado de urgencia durante la jornada del viernes.](https://www.latercera.com/resizer/v2/SX2FM2M4KVFOPEUXMA7UW6EC3Y.jpg?quality=80&smart=true&auth=89400142ffb6b21e0e8bf7cc231c1bf0455c4dd51a4f673d756a1b9275cf9ef2&width=790&height=527)
¿Qué es el hepatocarcinoma?
El hepatocarcinoma es la forma más común de cáncer de hígado y suele afectar a personas con enfermedades hepáticas crónicas, como la cirrosis o la hepatitis B y C. En este tipo de cáncer, las células del hígado comienzan a crecer de manera descontrolada, formando tumores que pueden extenderse a otras partes del cuerpo (metástasis).
Los factores de riesgo incluyen:
- Consumo excesivo de alcohol.
- Infección crónica por hepatitis B o C.
- Enfermedades hepáticas crónicas, como la cirrosis.
- Obesidad y diabetes.
- Exposición prolongada a toxinas como la aflatoxina.
En sus primeras etapas, el hepatocarcinoma puede no presentar síntomas notorios, lo que dificulta su detección temprana. Sin embargo, a medida que la enfermedad avanza, pueden aparecer signos como:
- Dolor en la parte superior derecha del abdomen.
- Pérdida de peso sin causa aparente.
- Fatiga extrema.
- Pérdida de apetito.
- Ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos).
- Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis).
Para diagnosticar esta enfermedad, los médicos realizan estudios como análisis de sangre, tomografías computarizadas (CT), resonancias magnéticas (RM) y biopsias hepáticas.
El tratamiento del hepatocarcinoma depende del estado de la enfermedad en el momento del diagnóstico. En etapas tempranas, se pueden considerar opciones como cirugía para extirpar el tumor o un trasplante de hígado. Sin embargo, cuando el cáncer se encuentra en estado metastásico, como en el caso de Clavito Godoy, los tratamientos buscan controlar los síntomas y prolongar la calidad de vida del paciente, en lugar de curar la enfermedad.
Entre las opciones de tratamiento en casos avanzados están:
- Terapia dirigida: uso de medicamentos específicos para atacar las células cancerosas.
- Quimioterapia: para ralentizar el crecimiento del cáncer.
- Inmunoterapia: estimula el sistema inmunológico para combatir el cáncer.
- Cuidados paliativos: tratamientos enfocados en mejorar la calidad de vida y reducir el dolor.
El pronóstico de la enfermedad varía según el estado del cáncer y la respuesta del paciente a los tratamientos. En casos metastásicos, el enfoque principal es el control de síntomas y el bienestar del paciente.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.