Yamandú Orsi, del Frente Amplio; Álvaro Delgado, del Partido Nacional, y Andrés Ojeda, del Partido Colorado, llegan como favoritos a los comicios de hoy.
27 oct 2024 12:19 AM
Yamandú Orsi, del Frente Amplio; Álvaro Delgado, del Partido Nacional, y Andrés Ojeda, del Partido Colorado, llegan como favoritos a los comicios de hoy.
A un año de la elección presidencial, las cartas opositoras jugaron un papel protagónico en la campaña acompañando a sus candidatos.
Uno de los deseos del Presidente es que la coalición con la que está gobernando se proyecte más allá de su administración. Sin embargo, las aspiraciones electorales del Mandatario no siempre son correspondidas por las fuerzas de su gobierno y los resultados de estos comicios -más las esquirlas del caso Monsalve- pueden producir un impacto en estos intereses.
El Servel informó que este sábado votaron 7.250.054 personas, lo que equivale a un 46,86% del padrón. El actual modelo de sufragio, que se aplica por primera vez en comicios regulares, es distinto al que existía antes de 2012, en que la inscripción electoral era voluntaria. Hoy la inclusión en el padrón es automática e ineludible.
A un año de la elección presidencial, las cartas opositoras jugaron un papel protagónico en la campaña acompañando a los candidatos municipales y regionales. El despliegue en la derecha no tuvo la misma respuesta del oficialismo.
"La Fiscalía no está en crisis". Esa fue la frase que, en voz del persecutor regional de La Araucanía, Roberto Garrido, cerró una de las semanas más complejas para el fiscal nacional Ángel Valencia. Pese a que el jefe del organismo logró un exitoso espaldarazo del consejo general, los cuestionamientos abundan. De fondo habita una compleja convivencia entre distintas facciones internas que explican, en parte, las aguas revueltas en la institución que lleva adelante el caso de corrupción más complejo de la última década.
A los 37 años, el profesor de la Universidad de Tokio es el nuevo referente de la izquierda intelectual. Best seller en Japón, su libro "El capital en la era del Antropoceno" plantea rechazar el capitalismo para salvar el planeta y abrazar el ecocomunismo decrecentista.
Pese a estar a kilómetros del frente de batalla, la capital ucraniana no se encuentra ajena a la guerra de Rusia contra el país. Las alarmas por ataques aéreos son diarias y ocurren principalmente de madrugada, el costo de vida ha aumentado y quienes buscan un lugar para vivir prefieren los departamentos de los primeros pisos. Aunque los cafés y los restaurantes estén llenos, buscando un poco de normalidad, el conflicto siempre se menciona en las conversaciones. “Cada familia tiene a un pariente o un amigo que murió en esta guerra”, dicen.
Un puñado de alumnos del Instituto Nacional y el Liceo de Aplicación comenzaron a evadir el pago del metro como un juego hace cinco años. Nunca imaginaron que ese acto adolescente terminaría encendiendo la chispa de las protestas del estallido social.
El parlamentario y dirigente frenteamplista cuestiona al "estallidismo", al que acusa de haberse enamorado de las herramientas de la movilización y no de las causas. Y aunque admite que los “sueños de justicia social que llevaron al estallido y a votar por Boric siguen vigentes”, responsabiliza del no cumplimiento de las promesas al 1% del país que concentra los máximos niveles de poder y riqueza.
El exdirector ejecutivo de Canal 13 entrega sus primeras definiciones políticas y explica por qué optó por dejar la señal televisiva para competir por la alcaldía de Huechuraba. Dice que en Chile hay muchos prejuicios hacia quienes vienen del mundo empresarial. “Al final somos personas y queremos aportar”.
“Conmigo se está cometiendo una injusticia”, asegura sin dudar el poderoso ministro de la Corte Suprema. El magistrado enfrenta una acusación constitucional en el Senado que, de aprobarse, pondrá fin a sus 42 años en el Poder Judicial. “Acúsenme por los fallos, pero no pueden porque las sentencias no pueden ser revisadas por otro poder del Estado”, enfatiza y agrega estar confiado en que los senadores escucharán su defensa sin ser prejuzgado.
Aunque señala que “todavía no es tiempo” de esa discusión, el líder del Partido Republicano admite que volverá a mirar a La Moneda en 2025. Por ahora, sus energías están en la batalla municipal y de gobernadores que se avecina, señalando que se han preparado para ese desafío y que es el electorado el que “debe elegir” entre ellos o Chile Vamos.
En el Frente Amplio debieron aceptar una baja en las expectativas y que no podrían cumplir con una de las demandas históricas del sector: la condonación universal de la deuda educativa. Con ello asumieron que los cambios serían en la “medida de lo posible” y que los estudiantes de más recursos deben contribuir, pero sin transar, en la idea de que la educación es un derecho social.
Ubicado en el noreste de EE.UU., este estado emerge como el más importante entre todos los “campos de batalla” de cara al 5 de noviembre. Allí, la matemática se suma a los giros políticos de las últimas tres elecciones, haciendo de los 19 votos electorales de Pennsylvania un codiciado botín.