Een el caso de la cartera de consumo, la fracción de bancos que reporta condiciones más estrictas aumenta de 17% a 27%.
11 oct 2022 09:24 AM
Een el caso de la cartera de consumo, la fracción de bancos que reporta condiciones más estrictas aumenta de 17% a 27%.
En tanto, el ingreso disponible bruto del sector aumentó 3,6% en el segundo trimestre, explicado mayormente por las rentas de la producción, es decir, los salarios e ingresos de independientes.
Este mes se enviará al Congreso un proyecto de ley que ofrecerá las garantías a cambio de que los bancos reduzcan las exigencias del pie hipotecario, o pago inicial, dijo el ministro de Vivienda, Carlos Montes.
La iniciativa recoge el planteamiento realizado a mediados de 2020 por la Cámara Chilena de la Construcción, y permitiría que compradores de sectores medios puedan poner un pie inferior al 10% del valor total.
Así lo señaló la presidenta de la estatal, Jéssica López, señaló en un conversatorio organizado por Icare. Según datos del Banco Central, para agosto la tasa promedio de los créditos hipotecarios en el sistema financiero llegó a 4,23%, su nivel más bajo desde enero de este año.
Las tasas de los préstamos para este segmento llegaron a 29,03% en la semana del 8 al 15 de julio.
La fracción de entidades que señala condiciones más limitadas aumenta a 17% versus 8%, según la encuesta trimestral del Banco Central.
El nuevo crédito servirá para financiar viviendas de cualquier monto, a 20 años plazo.
La presidenta de la CMF cuenta que han venido al alza las personas que ahora piden créditos hipotecarios a tasa mixta o variable en medio del aumento de tasas. También hace un balance del anticipo en las aseguradoras: casi la mitad de los pensionados por rentas vitalicias lo pidió. Berstein tiene un listado de proyectos en los que buscará avanzar en su mandato.
La normativa incluye una serie de recomendaciones realizadas por la FNE, entre las cuales destaca la prohibición a las entidades crediticias de exigir que las ofertas de las aseguradoras incorporen obligatoriamente los servicios de un corredor de seguros, entre otras.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) actualizó sus proyecciones para 2022 y ahora prevé una caída de al menos 3% en 2022, frente al rango de entre 0,1% y -1,9% pronosticado a inicios de este año.
La fracción de entidades que da cuenta de una disminución de la demanda en el primer trimestre creció desde 64% a 73% y se mantuvo en 0% la que percibe un fortalecimiento.
El presidente del gremio señaló que, para volver a los bajos niveles observados hace algún tiempo y a los plazos de préstamos a 30 años, se requiere de mucho trabajo y poder reconstruir el ahorro a largo plazo en el país, junto con una mayor certidumbre en el contexto económico y político. Detalló que probablemente la tasa promedio de créditos hipotecarios en 2022 va a ser superior a la del año 2021.
Las tasas para este segmento promediaron 4,19% en la semana del 8 al 15 de enero
La medida puede servir de impulso al convulso sector inmobiliario chino.