El Consejo Fiscal Autónomo entregó un documento con seis recomendaciones, entre las que se cuenta aumentar la transparencia, garantizar consistencias metodológicas y validar información en coordinación con el SII y la Tesorería.
6 ene 2025 12:11 PM
El Consejo Fiscal Autónomo entregó un documento con seis recomendaciones, entre las que se cuenta aumentar la transparencia, garantizar consistencias metodológicas y validar información en coordinación con el SII y la Tesorería.
Ya es claro que no se cumplirá la meta de déficit estructural, en donde resulta incidente el hecho de que los ingresos fiscales hayan estado muy por debajo de lo proyectado. La autoridad debería explicar las razones de esta sobreestimación.
El informe de ejecución fiscal que publicó la Dirección de Presupuestos (Dipres) reveló que los ingresos fiscales subieron 20,9% en noviembre y con ello se acumuló un alza de 0,5% entre enero y noviembre. Mientras, el gasto público subió 3% y acumuló en el año un aumento de 5,8%.
Las discrepancias se mantienen entre el gobierno y los representantes regionales, y cada parte esgrime argumentos para validar su posición en este debate.
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, explicó la situación presupuestaria de los gobiernos regionales ante los diputados de la Comisión de Hacienda. Pese a su exposición, los parlamentarios de oposición no quedaron conformes quienes mantuvieron sus reparos.
El gobierno proyectó para este año ingresos fiscales por US$ 71.934 millones y a octubre acumula el 78% de esa cifra. Para conseguir la meta, los ingresos deberían crecer fuerte en los últimos dos meses del año. Los expertos, que acusan una sobreestimación de ingresos, lo ponen en duda y calculan que habrá una brecha de hasta US$ 4.300 millones entre lo previsto y lo real. En el gobierno asumen que los ingresos tributarios no mineros crecieron menos de lo pronosticado, pero confían en que el año cerrará cerca de lo estimado.
En medio de la discusión sobre las proyecciones fiscales, la Dirección de Presupuestos (Dipres) fichó a una nueva jefa de la División de Finanzas Públicas.
El presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales, Rodrigo Mundaca, afirmó que “se nos traspasa una responsabilidad que no es de los gobiernos regionales". Desde la Dirección de Presupuestos responden: “El gobierno central ha entregado a los gobiernos regionales un 79% de los recursos destinados a sus programas de inversión para el año, pero a octubre éstos habían ejecutado en promedio el 53,4%".
Los expertos afirman que, solo si se cumple la proyección de ingresos que tiene Hacienda, el gasto público debería caer entre 10% y 15%, pero ese escenario se ve muy improbable. En el acumulado a octubre los ingresos caen 1,2%, lejos de la proyección de Dipres, de un alza de 5,3%.
Cumplir los compromisos de gasto y déficit del gobierno se pone cuesta arriba, a falta de solo dos meses para cerrar el año. Según el informe de ejecución fiscal de la Dipres, el gasto público en octubre subió 11,8%, muy por sobre el 2,5% de septiembre. Con ello, el crecimiento del gasto entre enero y octubre llegó a 6,1% y se alejó de la última proyección que entregó el Ministerio de Hacienda para este 2024, de 3,5%.
Este viernes 29 de noviembre se cumple el plazo máximo que tiene el Congreso para despachar el proyecto de ley de Presupuestos 2025.
El ministro de Hacienda llegó a la Comisión Mixta de Presupuestos en medio de las dudas sobre la evolución de los datos fiscales, y tras el Imacec de 0% de septiembre, señalando que se han ido haciendo los ajustes "para poder cumplir con la meta fiscal del año" y adelantó caída del gasto en el cuarto trimestre. Expertos ven que el recorte debería ser incluso mayor y parlamentarios piden "repensar" erario del próximo año.
A pesar de mostrar una moderación en el gasto en el mes de septiembre, en el último cuarto del año debería registrarse una fuerte caída para lograr el alza anticipada por Hacienda y aún mayor para conseguir la meta de déficit estructural de 1,9% del PIB. Asimismo, falta aún 45% de los ingresos estimados para el año, cuando restan tres meses de 2024. Baja del precio del litio siguió golpeando las arcas fiscales.