“Las incertezas en la pesca no las creó nuestro proyecto de ley, y quiero ser bien categórico en esto", dijo el ministro de Economía, Nicolás Grau.
22 oct 2024 03:41 PM
“Las incertezas en la pesca no las creó nuestro proyecto de ley, y quiero ser bien categórico en esto", dijo el ministro de Economía, Nicolás Grau.
"Hemos sido testigos de cómo los planes reguladores comunales, intercomunales, de borde costero, Ley Lafkenche o desarrollo indígena avanzan desde su vereda, generando un desorden territorial sin un objetivo claro y uniforme que puedan dar certeza al necesario desarrollo y a la objetiva sostenibilidad".
El proyecto se enmarca en una iniciativa que busca expandir el uso de alta tecnología para la conservación de la biodiversidad en nuestro país.
“Seguimos teniendo una oportunidad y estamos a tiempo para implementar al regreso a la Jibia y esto es por la vía administrativa que la Subsecretaría de Pesca permita por un lapso acotado -y renovable- que podamos volver a la pesca de la jibia, abrir las plantas de proceso, regresar al mar con nuestros barcos y tripulaciones y volver a comprar los volúmenes que adquiríamos desde el sector artesanal”, comentó el gerente general de Landes, Andrés Fosk.
"“A nosotros nos preocupa que, dada la lenta forma en que estamos votando (...) no nos va a permitir resolver a tiempo este asunto", dijo el ministro de Economía, Nicolás Grau, para explicar la medida.
La subsecretaría de Pesca sostuvo un encuentro con organizaciones internacionales, en el que participaron los directores de servicios relacionados, para detallar los avances en la implementación del estándar FiTI. A partir de septiembre se convocará a gremios industriales y artesanales para la conformación de un grupo multiactor que coordine los siguientes pasos. El subsecretario Julio Salas ve la necesidad de "tener un Estado blindado a la influencia de intereses de terceros".
El 9 de agosto de 2019, la compañía anunció el cierre definitivo de su planta procesadora de jibia y la paralización de uno de sus tres barcos.
Tras la salida de Velásquez, el actual gerente general de Sonapesca, Héctor Bacigalupo Falcón, asumirá el cargo en forma interina.
También precisaron que esta industria es más sostenible que otras como la de la carne y el pollo. Desde el sector de la piscifactoría en Chile se refirieron al artículo.
La compañía dijo que se estima que la operación se traducirá en sinergias operativas, administrativas y en la optimización de la gestión de los derechos de pesca.
Gerardo Balbontín detalla que en la firma no están realizando inversiones, tanto en pesca como salmonicultura, en medio de la discusión parlamentaria y la implementación de la Ley Lafkenche. “Tenemos concesiones que están en el último grado de tramitación, que ya llevan 10 años de tramitación y se congelaron”, sostiene, para graficar las dificultades propias y del sector.
Este miércoles se desarrolló el primer Salmon Summit. Arturo Clément, presidente de SalmonChile, lamentó la inasistencia del Presidente Gabriel Boric y de sus ministros, pese a que estaban invitados. “Parte de los problemas que tenemos es que el actual gobierno no conoce ni valora nuestra actividad”, aseguró.
Arturo Clément, presidente de SalmonChile, aseguró que no quieren ver “desaparecer o disminuir nuestra actividad” y pidió más diálogo para permitir el desarrollo de la acuicultura. Por su parte, el expresidente Eduardo Frei, llamó al gremio a oponerse “con todo” a una nueva ley de acuicultura si no "viene bien" . “No podemos aceptar que destruyan esto que hemos construido en 30 años", afirmó.
“Yo no me puedo hacer responsable por aquellos diputados que cambian sus principios cuando cambian las tendencias en redes sociales", acusó el diputado frenteamplista.
Pesquera Landes advirtió que la nueva Ley de Pesca podría hacer inviable su actividad, amenazando con perder el 42% de sus cuotas y 200 empleos, lo que llevaría al cierre de la empresa.