Durante la semana se registraron una serie de fenómeno climáticos, situación que va a continuar empeorando a medida que pasa el tiempo. Todos tienen un patrón común.
11 jun 2021 04:03 PM
Durante la semana se registraron una serie de fenómeno climáticos, situación que va a continuar empeorando a medida que pasa el tiempo. Todos tienen un patrón común.
Climatológicamente hablando, lo habitual son temperaturas cercanas a 17°C. La situación comenzó en abril y mayo, con 3°C por sobre el promedio. La última vez que no se registraron precipitaciones en Santiago durante la primera quincena de junio fue en 2015.
Informe elaborado por @Antarctica de la Universidad de Santiago revela que la situación afecta a gran parte del territorio nacional, desde Calama a Talca. En la zona Centro-Sur, la cobertura descendió de 4.812 km2 a 2.018 km2
El curso de agua ubicado en la Región del BioBío registró una altura de 4,8 metros debido a intensas precipitaciones en la zona. Desde 2006 que no se producía un fenómeno similar.
En abril, la producción hidroeléctrica representó apenas el 13% del total de la matriz eléctrica, por debajo de las renovables variables (eólica y solar), el gas y, sobre todo, el carbón. Se trata de una cifra históricamente baja y que se explica por la falta de lluvias.
Término del Fenómeno de la Niña permite ilusionarse con un año con precipitaciones por sobre lo normal. Sin embargo, aún sigue presente el cambio climático, el que influye negativamente en la zona central del país
Las precipitaciones caídas en la capital, las que se extenderían hasta la madrugada del viernes, son las primeras registradas durante la actual estación. Rompen un récord de casi 60 años (1962), cuando cayeron 0,4 mm hasta la misma fecha.
StoneX Brasil redujo sus estimaciones para la cosecha de maíz del país sudamericano a 100,25 millones de toneladas métricas.
Fenómeno climático ha privado de precipitaciones a la Región Metropolitana, pero sin su presencia, son mayores las chances de tener un invierno normal, con lluvias cercanas a los valores típicos, dice Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago.
Proyecciones científicas señalan que al menos ocurrirá en sus partes de mayor altura, con pérdidas superiores a 10% por década. Esto afecta a la provisión de agua, ya que los diferentes ríos ubicados en la zona central, también se quedarían sin ella.
El lago ubicado en las tierras altas en el departamento de Oruro, en el oeste de Bolivia, sufrió una gran sequía en 2016 que redujo drásticamente sus niveles de agua, mientras que los ríos que desembocan en él han depositado montañas de desechos plásticos en sus aguas durante años.
El último informe emitido por la Dirección Meteorológica de Chile, muestra que la ciudad tiene un déficit de precipitaciones de 71% en lo que va del año, su peor registro desde 2015 y el segundo peor de su historia. El documento también pronostica un otoño y un inicio de invierno muy seco y frío para los próximos meses en Santiago y la zona centro-sur.
Dentro de las iniciativas más relevantes que se ejecutarán en 2021, está la fase 3 del proyecto Los Aromos-Concón, que considera la reversibilidad de la conducción, para utilizar los excedentes de agua del invierno que hoy se pierden en el mar, y la finalización de la conducción Romeral, que aportará mayor eficiencia en la recarga del embalse Los Aromos.
Actualización de este balance, liderado por académicos de la Universidad de Chile, retrata el complejo escenario local, el que aparentemente no mejorará en las próximas décadas. Ni siquiera las últimas lluvias estivales mejorarán el panorama.
Modernización recomendada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señala que en la capital las precipitaciones bajaron de 342 mm en el período 1981-2010 a 286 mm en el período 1991-2020. La temperatura media anual aumentó un 0,5°C, lo que significa que cambiarán los datos cuando se habla de "sobre lo normal o bajo lo normal".