El recurso legal pretendía revertir la orden de prisión preventiva contra el exmandatario peruano, quien enfrenta un juicio al ser inculpado de liderar un presunto golpe de Estado en el vecino país, en diciembre de 2022.
29 nov 2024 02:02 AM
El recurso legal pretendía revertir la orden de prisión preventiva contra el exmandatario peruano, quien enfrenta un juicio al ser inculpado de liderar un presunto golpe de Estado en el vecino país, en diciembre de 2022.
"Claramente aquí hay presiones de los sectores empresariales, de la industria salmonera y pesquera que pretenden burlar la ley Lafkenche y eso no lo vamos a permitir", sostuvo la diputada mapuche, Emilia Nuyado.
El exjuez recurrió al Tribunal Constitucional (TC), en paralelo a las acciones judiciales emprendidas luego de que la Corte Suprema negara entregar los antecedentes recabados por la Comisión de Ética del máximo tribunal. Mientras se tramite aquello, la defensa de Muñoz pide que se suspenda la tramitación de la causa ante la Corte de Apelaciones de Santiago.
El Tribunal Constitucional (TC) admitió a trámite un recurso presentado por la defensa del recién reelecto gobernador del Ñuble, Óscar Crisóstomo, para quien la Fiscalía solicitó el desafuero por presuntos hechos de corrupción ocurridos el 2019. Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Chillán rechazó la solicitud, la que fue apelada por el Ministerio Público ante la Corte Suprema, pero que ahora fue detenido por el TC.
El ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso ha estado vinculado a causas de derechos humanos y fue el “ministro de primera instancia” para conocer la demanda presentada por el exministro Giorgio Jackson en contra del senador Fidel Espinoza (PS) en el marco del caso Convenios.
La elección se prdujo luego de que esta jornada un grupo de 16 abogados expuso ante el Pleno del máximo tribunal.
El ministro José Ignacio Vásquez Márquez cumplió su periodo legal en el organismo el 4 de septiembre.
En esta edición del programa de streaming de La Tercera, revisa la entrevista de Consuelo Saavedra a Iván Aróstica, quien indicó que “gente de los partidos políticos" siempre busca "influenciar decisiones en los jueces". Además, las acusaciones constitucionales que diputados presentarán contra al menos cuatro jueces; el diálogo con el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024, José Zagal, los detalles de la muerte de Alberto Fujimori y la primera caminata espacial privada de la mano de Elon Musk.
El Ministerio Público y gremios financieros manifestaron ante el Tribunal Constitucional su preocupación por la nueva Ley de Protección de Datos Personales, que crea una Agencia de Protección de Datos y contempla sanciones de hasta 20.000 UTM. El fiscal nacional, Ángel Valencia, advirtió que la supervisión de la Agencia sobre el manejo de datos podría afectar la autonomía del Ministerio Público y entorpecer investigaciones criminales. Paralelamente, asociaciones bancarias y de innovación financiera alertaron sobre sanciones que califican de excesivas, que podrían perjudicar sectores clave como el comercio y el marketing digital.
“Mi impresión es que tanto o más urgente que aquello es construir un acuerdo que restablezca inequívocamente el imperio de las normas constitucionales que regulan la iniciativa exclusiva del Ejecutivo en estas materias”.
A pesar de que algunas ministras del Tribunal Constitucional hicieron un reproche al Senado por haber tramitado este proyecto con un quorum más alto, la mayoría del TC visó la iniciativa que ya está en condiciones de ser promulgada por el Presidente Boric.
Una diferencia jurídico-técnica entre Senado y la Cámara, al momento de tramitar el proyecto que extiende a dos días los próximos comicios, podría ser el foco de un "vicio de constitucionalidad", a juicio de algunos juristas. En vista de que el Tribunal Constitucional inevitablemente debe revisar el texto, existe el riesgo de que al menos una etapa de la tramitación legislativa deba deshacerse.
El máximo tribunal confirmó la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago, la que había rechazado el recurso de protección presentado por Brahm, con el cual buscaba anular las cinco sanciones en su contra. La Suprema determinó que como la expresidenta ya no forma parte del TC, entonces no están en riesgo los derechos que buscaba garantizar con su acción judicial.
Luego de tres votaciones, la magistrada especialista en derecho laboral se transformará en la sucesora de la actual presidenta Nancy Yáñez. El pleno se dividió entre tres candidatos: Miguel Ángel Fernández por la derecha, María Pía Silva por el centro y la abogada de la Universidad de Valparaíso por la izquierda. Con esto La Moneda se asegura el voto dirimente hasta el final de su mandato.