Dos niños y una niña: los únicos tres beneficiarios de las pensiones vitalicias para huérfanos Covid

Sólo 3 niños acceden a pensión vitalicia de huérfanos Covid
Sólo 3 niños acceden a pensión vitalicia de huérfanos Covid

A pesar de que más de 2.000 hogares en Chile perdieron a uno o a ambos padres por el coronavirus, solo tres menores de edad han accedido a la pensión de gracia creada para estos casos. Desde 2022, además, no se han destinado nuevos recursos para este beneficio.


Desde que llegó el Covid-19 a Chile en 2020 hasta ahora, se han confirmado 54.196 muertes producto del virus, cifra que, por cierto, va más allá de un número. Además del impacto que la enfermedad tuvo en el sistema de salud y la vida cotidiana, se sumó otra arista crucial para la infancia y la adolescencia: la pérdida de figuras parentales, quienes además representaban la principal fuente de ingresos a sus respectivos hogares.

Para mediados de julio de 2021, cuando la situación empezaba a mejorar luego de la vacunación, las autoridades calculaban que menores de 2.029 hogares del país habían perdido a su padre, madre o, incluso, a ambos. De estos hogares, el 71,9% tenía un niño, niña o adolescente (NNA), el 20,9% tenía dos NNA y el 7,1% tenía tres o más NNA.

Por esta razón, en 2021 se aprobó una ley -promulgada en febrero de 2022- que aquellos menores afectados podrían solicitar una pensión de gracia.

“Los menores de edad o hasta los 24 años si se mantiene como estudiante regular, en cualquier nivel, en instituciones o establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, cuyos cuidadores legales hayan fallecido por causa del Covid-19, a contar de marzo de 2020 puedan invocar la causal habilitante para solicitar pensiones de gracia, establecida en el artículo 2°, literal b), de la Ley N°18.056, que establece normas generales sobre otorgamiento de pensiones de gracia por el Presidente de la República que permite su otorgamiento a las personas afectadas por accidente o catástrofe, respecto de las cuales existan circunstancias extraordinarias que justifiquen el otorgamiento de una pensión”, declara la norma.

Pero pese a la magnitud que tuvo el virus en el país y la cantidad de vidas que cobró –entre ellos claro está, madres y padres–, solo tres menores de edad -una niña y dos niños- reciben esta pensión, de acuerdo con la información entregada a La Tercera vía Ley de Transparencia al Ministerio de Interior el 7 de enero de 2025.

¿Y el monto? De acuerdo con la respuesta de la misma Subsecretaría del Interior –repartición encargada de la administración y otorgamiento de este beneficio–, la pensión corresponde a 1,5 ingresos mínimos no remuneracionales (ingresos que no provienen de un trabajo, utilizado para calcular algunos beneficios, multas y prestaciones de seguridad social), lo que equivale a $ 483.442 para cada uno de ellos, de manera vitalicia.

Además, en la respuesta por Transparencia desde la repartición agregaron que “es importante señalar que con posterioridad a 2022, las respectivas leyes de presupuesto no contemplaron recursos para este ítem”.

De hecho, desde el inicio de la entrega de esta pensión, solo estos tres niños han sido beneficiarios, quienes partieron recibiendo este monto a finales de 2021.

Un número muy por debajo de las proyección que se hicieron para la evaluación de esta medida cuando se calculaba que de los 2.029 hogares que habían perdido un padre, madre o ambos, el 70,5% de estas familias se ubicaba en el 40% más vulnerable, según estipula el Registro Social de Hogares (RSH), mientras que el 8,6% no estaba inscrito en el RSH y el 87,1% recibió el Ingreso Familiar de Emergencia.

Además, la edad promedio de los padres fallecidos en estos hogares es de 51,7 años, y de las madres, 44,7.

Si bien se han reportado casos en todo el país, algunos de los más conocidos ocurrieron en 2021. Uno de ellos fue en la comuna de Quinchao, Chiloé, donde el fallecimiento de un matrimonio por coronavirus dejó huérfanos a tres hermanos de 6, 12 y 14 años. Otro caso ocurrió en Valparaíso, donde una madre falleció a causa del virus, dejando a tres hijos de 22, 14 y 6 años en ese entonces.

Respecto al por qué no hay más beneficiarios desde que se implementó esta ley, desde Interior afirman que desde esa fecha no llegaron más solicitudes ni requerimientos al departamento de Acción Social.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.