Comisión Experta culmina votación en general, aprueba todos los artículos por unanimidad y se alista para el periodo de enmiendas

Pleno Comisión Experta
Foto: www.procesoconstitucional.cl

El pleno visó las normas de los 14 capítulos del anteproyecto de nueva Constitución. No hubo ningún voto en contra ya que todo fue escrito en el marco de los primeros consensos de un "mínimo común constitucional". La señal fue valorada por los comisionados, quienes adelantan que todas las diferencias y disensos serán expuestos en la tercera etapa que comenzará la próxima semana con la redacción de las indicaciones.


Tres días se demoró la Comisión Experta en votar en general las normas de los 14 capítulos del anteproyecto de nueva Constitución. Los 24 expertos tuvieron 14 votaciones sin sorpresas, sin sobresaltos y sin ningún voto en contra. Todo fue aprobado por la unanimidad de los comisionados.

Para muchos de los miembros de esa instancia esa es la señal más relevante de esta segunda fase de la Comisión Experta. Las mismas fuentes comentan que pese a todas las diferencias que tienen lograron acordar -y respetar- una serie de mínimos comunes constitucionales que le dan forma al esqueleto del texto que están redactando y que luego, cuando esté cerrado, será entregado al Consejo Constitucional.

Durante este miércoles el pleno terminó de votar los capítulos sobre justicia electoral y servicio electoral; Contraloría; Banco Central; protección del medioambiente, sostenibilidad y desarrollo; y procedimientos de cambio constitucional.

Tal como fue la dinámica en los cinco plenos de esta semana, los expertos pudieron anotarse para dar a conocer sus puntos de vista y luego de todo el debate proceder a una sola votación general que abarcaba todos los artículos del capítulo en cuestión. El ambiente fue de respeto e incluso la comisionada Catalina Salem (Ind.-RN) compró unos dulces de frambuesa que luego repartió al resto de los expertos para amenizar la tarde.

La discusión más dura se dio al momento de llegar a discutir las normas sobre el medioambiente. Estos artículos fueron redactados y acordados por la subcomisión de derechos sociales que preside Alejandra Krauss (DC) y que integran Jaime Arancibia (Ind.-RN), Teodoro Ribera (RN), Bettina Horst (Ind.-UDI), Flavio Quezada (PS) y Alexis Cortés (PC).

Este capítulo contaba solamente con tres normas. Nada más. Por lo mismo, el oficialismo se encargó de remarcar que aún falta mucho trabajo por hacer y que están insatisfechos con lo conseguido en este primer intento.

“El borrador propuesto por nosotros es insuficiente, incompleto e insatisfactorio en materia medioambiental y en materia de agua. Se encuentra por debajo del estándar internacional de protección y requiere importantes mejoras y modificaciones”, dijo la comisionada Antonia Rivas (CS).

Durante su turno, Ribera aprovechó de dejar en claro que el acuerdo de la subcomisión fue que “no concibir al medioambiente como sujeto de derecho, pero sí como un objeto de nuestra máxima preocupación”. Junto con eso, el comisionado agregó que además se llegó a la convicción de que “es posible conciliar la protección del medioambiente con la sostenibilidad e igualmente con el desarrollo”.

Luego fue Krauss quien volvió a reiterar lo incompleto que quedó el capítulo. “La envergadura de la crisis ambiental y los potenciales riesgos que significa el cambio climático nos deben invitar a redoblar los esfuerzos y alcanzar normas que sean consistentes con dichas urgencias. A este capítulo le falta mucho por nutrirse, soy la primera en reconocerlo”, afirmó la experta de la decé.

Por parte de la oposición, Horst tomó la palabra para explicar que a la subcomisión lo que le faltó fue tiempo. “Acá lo que se presenta no es por una falta de consenso, sino más bien por una falta de tiempo. Acá no hay un sector sobre otro que está más o menos preocupado por el medioambiente. La preocupación del medioambiente es un desafío país, no es un desafío político ni ideológico”, dijo la economista.

El último capítulo en votarse fue el de procedimiento de cambio constitucional. Este acápite, que contiene tres artículos, establece que la Constitución se reforma con 3/5 y además se incluyen hipótesis de insistencia para el Congreso, el Presidente y como último recurso el plebiscito.

Las mayores críticas provinieron desde el oficialismo y todas las intervenciones coincidieron en un solo punto: la ausencia de un mecanismo de reemplazo, es decir, de un procedimiento para elaborar una nueva Constitución. “No podemos arriesgarnos a tener otra Constitución sin mecanismo de reemplazo. Llama a llegar acuerdo en este sentido, estoy segura de que podemos concordar una fórmula para que sea una herramienta democrática y razonable”, afirmó la comisionada Magaly Fuenzalida (Ind.-FRVS).

Desde la oposición, comisionados como Hernán Larraín (UDI) manifestaron sus dudas respecto al tema. “Me pregunto: ¿es necesario estructurar normativamente en una Constitución el reemplazo? ¿Cómo se hace un reemplazo de una Constitución? A través de una reforma constitucional”, dijo el experto haciendo referencia a la manera en como por ejemplo el país lo ha hecho dos veces, una para el Acuerdo por la Paz en 2019 y otra para el Acuerdo por Chile en 2022.

Una vez que la secretaría de la comisión informe de los resultados de estas votaciones en general, empezarán a correr los cinco días para que los expertos ingresen las enmiendas. Esta será la tercera etapa de redacción del anteproyecto y cada sector se jugará sus últimas balas para conseguir que queden plasmadas las ideas que, esta vez, no alcanzaron a entrar.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.