“No se trata de una denuncia nueva”: gobierno detalla proceso ante la Corte de la Haya sobre caso Ojeda

Ronald Ojeda. Erwin Acevedo. ATON Chile

El rol del organismo internacional comenzó a ser parte de las opciones en La Moneda luego de que la fiscalía diera a conocer que Diosdado Cabello estaría involucrado en el secuestro y asesinato del exteniente.


La ministra vocera de gobierno (s), Aisén Etcheverry, detalló sobre la entrega de antecedentes del caso Ojeda ante la Corte Penal Internacional de La Haya, procedimiento que fue confirmado este lunes por la titular de Interior, Carolina Tohá, quien adelantó que no esperarán a que concluya la investigación para que la organismo internacional tenga a la vista los elementos reunidos en Chile.

Si bien, Tohá confirmó que acudirían a La Haya, la vocera aclaró que no se trata que presentarían una denuncia nueva, sino que corresponde a la elevación de datos recabados por el Ministerio Público.

“Es una investigación que está llevando adelante la Corte Penal por temas vinculados a violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, donde se van a aportar los antecedentes de la investigación para contribuir a ese caso que ya está en curso por parte de la Corte. Esto ocurre de manera independiente de la investigación que se está llevando adelante en Chile. No es uno o lo otro, sino que los dos corren por paralelo”, explicó.

La secretaria de Estado señaló que el gobierno utilizará “todas las herramientas disponibles que cumplen estos organismos internacionales a la hora de resolver diferencias, conflictos, situaciones entre los naciones, que es algo que ha sido parte de la política internacional de nuestro país y que es relevante en este caso también. Así que se trata de dos operaciones en curso y de una contribución con antecedentes a una investigación que ya estaba llevando adelante la Corte Penal Internacional”.

El rol del tribunal internacional sobre el caso Ojeda comenzó a resonar en La Moneda luego de que fiscalía diera a conocer que las indagatorias conducían a la responsabilidad intelectual del segundo hombre al mando del régimen en Venezuela, Diosdado Cabello. Si bien, desde un principo el ente persecutor apuntó a motivaciones políticas, la presunta autoría de Cabello se mantenía desconocida hasta ahora.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.